Este estudio de caso describe la estrategia de equidad e igualdad de género que tiene como objetivo desarrollar los capitales o activos de hombres, mujeres y jóvenes rurales como una apuesta para el desarrollo humano sostenible e inclusivo en los Territorios según el Programa Agroambiental Mesoamericano- MAP. También habla de las acciones promovidas con mujeres y jóvenes para desarrollar iniciativas empresariales vinculadas a cadenas de valor prioritarias en el Territorio: Hortalizas, Café, Lácteos, Forestales, etc. y lecciones aprendidas.
Esta guía es el resultado de un primer ciclo de econegocios impulsado por el MAP en la región de Trifinio (Guatemala, El Salvador y Honduras), por medio de su Proyecto Innovaciones en Cadenas de Valor Sostenibles.
En este artículo se realiza un análisis crítico teórico-práctico de los conceptos de innovación, extensionismo y transferencia de tecnología. A partir de los mismos, de sus fundamentos metodológicos y limitaciones, se presentan algunas alternativas al modelo lineal de transferencia de tecnología (TdT). Se discute acerca de una propuesta alternativa de innovación, en la cual el desarrollo de alianzas efectivas y la comprensión y síntesis de visiones compartidas resulta clave para enfrentar desafíos y problemas del entorno, cada vez más complejo y cambiante.
Este trabajo analizó el desempeño de la cadena exportadora de manzana para consumo en fresco, en Uruguay, mediante el método de la matriz de análisis de políticas (MAP). Se trabajó con la variedad Royal Gala, una de las más exportadas localmente por su temprana maduración y su buena aceptación en mercados de valor, como el europeo. Se cuantificaron los efectos de las políticas públicas (impuestos, subsidios, cargas sociales) y las eventuales fallas de mercado que afectan los distintos eslabones, estimándose las potenciales transferencias de recursos, desde o hacia la cadena.
Este documento está pensado para dar una respuesta integrada a las necesidades específicas de los jóvenes rurales, trabajando desde temas de empoderamiento personal y grupal como autoestima, liderazgo, trabajo en equipo y comunicación, etc.; hacia otros más técnicos como asociatividad, generación de empresas, formulación de proyectos, gestión territorial y políticas públicas, entre otros. Procurando con ello una preparación más holística para enfrentar los retos de la ruralidad y las capacidades suficientes para tener un mejor acceso a las oportunidades de su entorno.