En este informe se describen las experiencias y enfoques de la constitución de cadenas agroalimentarias y se plantea la necesidad de desarrollar una nueva institucionalidad y formas de cooperación técnica para el fortalecimiento del sector agrícola y rural. Se espera que las cadenas agroalimentarias se constituyan en mecanismos de diálogo e instrumentos de gestión para la competitividad y la toma de decisiones según las demandas de los Estados Miembros del IICA.
El documento “Esquemas de comercialización que facilitan la vinculación de productores agrícolas con los mercados” define tres esquemas de comercialización que les permiten a los productores y a sus organizaciones entender las demandas de los consumidores, con miras a desarrollar procesos de valor agregado que les devenguen mayores ganancias.
La presente investigación intenta abordar la dinámica de la cadena triguera argentina. El objetivo del trabajo consistió en recuperar analíticamente algunas experiencias desarrolladas en la última década en relación con la confi guración de nuevas formas de gobernanza en la cadena argentina de trigo. Para ello se caracterizaron las principales estructuras de gobernanza presentes en la citada cadena, explorando bajo qué condiciones surgen aquellas que responden al nuevo contexto competitivo del mercado triguero y cuáles son sus implicaciones en relación con su mejora.
Con este documento, el MAGAP y el IICA buscan difundir una metodología que permite fortalecer las capacidades de comercialización de pequeños productores, comparar las lecciones aprendidas de su implementación y apoyar así el esfuerzo de instituciones públicas, gobiernos autónomos descentralizados y entidades que persiguen el desarrollo de sus territorios.
Se presenta en este documento la metodología de Escuela – Empresa desarrollada por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia – Programa Oportunidades Rurales- y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en 2010, como respuesta a los desafíos de fortalecimiento en capacidades de microempresarios rurales en Colombia, con una perspectiva de aplicación circunscrita inicialmente a los temas de comercialización, pero con una proyección de aplicación más allá de esta temática.