Este libro tiene como objetivo analizar la cadena productiva de brócoli en los departamentos de Alta Verapaz, Baja Verapaz y Chimaltenango en Guatemala para conocer sus interrelaciones, actores y limitantes, con la finalidad de promover su desarrollo y fortalecimiento. El libro caracteriza los diferentes eslabones de la cadena productiva de brócoli (Brassica oleracea var.
Este folleto informativo describe que és igualdad de género, los principales ejes de acción del CATIE en relación al tema y los impactos esperados de las acciones de la organización
Esta presentación describe las cadenas productivas 2.0 y presenta estudios de caso de la cadena del café, frijol, hortalizas y miel.
Este libro describe el proyecto Cadenas de Valor 2.0 - Promoviendo la Gestión del Conocimiento para el Desarrollo de Cadenas de Valor Inclusivas y Sostenibles. El libro también trae estudios de caso detallados a respecto de Cadenas evaluados por el proyecto, tales como: la cadena del café, la cadena de hortalizas, la cadena del frijól y la cadena de la miel.
Este libro analiza la cadena productiva de la pacaya cultivada en la región de Las Verapaces con la finalidad de conocer su estado actual, interrelaciones, actores y principales cuellos de botella que puedan limitar su fortalecimiento en el plazo inmediato. Así mismo, se identifican oportunidades para la inclusión de mujeres y jóvenes en los diferentes eslabones de la cadena analizada.
Este documento resume las actividades desarrolladas durante el Foro “Experiencia de Investigación Agrícola para el Desarrollo: las Escuelas de Campo (ECAS)-Una Apuesta Innovadora hacia la Investigación Acción Participativa del Programa Agroambiental Mesoamericano (MAP) en la Región Trifinio” celebrado en San Ignacio, Chalatenango (El Salvador) entre el 25 y el 27 de octubre, 2011.
Este documento en el contexto del Programa Regional de Investigación e Innovación por Cadenas de Valor Agrícola (PRIICA), tiene como objetivo el desarrollo de acciones para incrementar la disponibilidad de los alimentos y el acceso a ellos y a generar bienes públicos internacionales, mediante la investigación agrícola en los productos-cadena: papa, yuca, tomate y aguacate en Centroamérica y Panamá.
Las problemáticas de las empresas familiares trascienden fronteras, escalas, entornos y rubros. Dentro del sector agropecuario, las empresas familiares representan en 80 por ciento de las unidades productivas que hacen al desarrollo económico de Argentina y Uruguay. Esta iniciativa forma una comunidad virtual donde el público objetivo son los propietarios, socios, fundadores, asesores, gerentes, potenciales sucesores y toda persona interesada en los temas relativos a la empresa familiar, sin distinción de género o edad, del sector agropecuario de estos países.
México es considerado el centro geográfico de origen del género Agrave. El maguey pulquero (Agave mapisaga y A. salmiana) se produce y se utiliza en el centro de México para realizar una bebida fermentada tradicional, conocida como pulque, que se elabora y consume desde la época prehispánica, y que aún es una forma de subsistencia para familias rurales.
Colombia produce más azúcar por mes en una hectárea de tierra que cualquier otro país. El privilegio se debe a la productividad de la caña de azúcar cultivada en el valle del río Cauca, donde 14 plantas procesadoras operan casi todo el año para producir azúcares, mieles, bioetanol y energía eléctrica. La caña es suministrada por 2750 proveedores, propietarios del 75 por ciento de las 240 000 hectáreas sembradas, y por los mismos ingenios o centrales azucareras (25 por ciento del área).