La newsletter trae artículos a respecto del uso de las TIC en la Agricultura. Dentre ellos: Un futuro regional en construcción de Marcelo Bosch. Las TIC como herramienta para la superación de las asimetrías de Mônica Rodrigues. “El impacto de las TIC en la agricultura es enorme”, entrevista a Raúl Hopkins. Prioridades y políticas para el uso de las TIC en el sector agropecuario boliviano por Víctor Vásquez Mamani. “Poner las TIC al servicio de la administración y la gerencia retrasa su impacto en los clientes finales”, entrevista a Hugo Chavarría.
El servicio de extensión agrícola es uno de los principales vínculos entre la producción y el uso del conocimiento para la agricultura de los países en desarrollo. En la literatura, se han identificado agentes que actúan como intermediarios para vincular a dos o más actores que no se encuentran conectados. Sin embargo, pocos estudios abordan los mecanismos que éstos utilizan para intervenir y menos aún, una tipología que los caracterice e integre.
El objetivo del presente artículo fue analizar los flujos de conocimientos de tecnología en la producción de jitomate (Lycopersicon esculentum) en invernadero, estimando parámetros de redes sociales al inicio de las escuelas de campo en 2010 y a su término en 2011. Se trabajó con productores de pequeña escala del medio rural en el estado de Oaxaca que participaron en las escuelas de campo para la transferencia de tecnología. La selección de la muestra fue dirigida tomando productores asistentes y no asistentes a las escuelas de campo
Los artículos reunidos en este volumen se basan en las ponencias presentadas por los expertos que participaron en el seminario internacional “Políticas para la agricultura en América Latina y el Caribe: competitividad, sostenibilidad e inclusión social”, realizado en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago los días 6 y 7 de diciembre de 2011.
Este estudio analizó la evolución de una red de innovación entre productores de hule natural durante tres periodos de observación (dos olas o tres años), y evaluó cómo los productores reaccionan a diferentes innovaciones en un momento dado. Las prácticas de innovación fueron agrupadas en tres actividades: control de plagas y enfermedades, establecimiento y manejo de plantaciones, y manejo de cosecha y poscosecha.
El objetivo de este trabajo fue identificar a los actores involucrados en sistema de innovación de los productores de maíz de la Región Centro de México, destacando el papel de los actores de soporte institucional en su adopción de innovaciones. Para ello, se entrevistaron 490 productores de maíz atendidos dentro del marco del programa MasAgro 2012, en los estados de Guerrero, Hidalgo, Puebla, Morelos, Estado de México y Tlaxcala. Se midió el grado de adopción de las innovaciones, y mediante la metodología de análisis de redes sociales se analizó la vinculación entre los actores.