Se analizan los efectos de las interacciones, directas e indirectas, entre agricultores y otros actores relevantes en el intercambio de información y conocimiento para la innovación agrícola. Los datos se obtuvieron al preguntar a 120 agricultores «¿de quién aprende y/o a quién recurre para obtener información o conocimiento de cuestiones técnicas y productivas en torno a su unidad de producción?». Se emplean indicadores del análisis de redes sociales para proponer lineamientos que permitan catalizar la innovación agrícola.
Se reconoce que los procesos de innovación suceden entre un conjunto heterogéneo de actores, donde el Análisis de Redes Sociales (ARS) es una herramienta prometedora para su análisis y comprensión y, así, diseñar intervenciones basadas en red para catalizarla. Las intervenciones en red describen el proceso a través del cual se usan datos relacionales para acelerar el flujo de información entre los actores que la conforman.
El objetivo general de la guía es generar las competencias necesarias para que los técnicos del MIDA puedan formular proyectos con base en los principios de la planificación estratégica y de la gestión por resultados. De manera específica, se pretende que los lectores puedan:Aplicar correctamente la metodología de marco lógico; Establecer indicadores adecuados; Incorporar la gestión de riesgos; Implementar la gestión por resultados y mejorar la sistematización de información para el monitoreo y seguimiento.
Este documento ofrece una guía de uso de la “Herramienta de evaluación rápida de la capacidad: Fortalecer las capacidades y empoderar a la juventud para que realice y se beneficie de inversiones responsables en la agricultura y los sistemas alimentarios.
El documento presenta una descripción de la estructura del ámbito rural, la demografía, la oferta de bienes y servicios, las principales desigualdades, niveles de pobreza, importancia y rol de la agricultura familiar y de otras actividades económicas (diversificación), principales características de la sociedad rural y la presencia del sector privado. Además discutirá las tendencias de la migración y de otros procesos sociales o económicos relevantes para la descripción de la situación de lo rural.
Este documento presenta la propuesta de directrices para el Monitoreo Comunitario Participativo en Colombia, que incluye elementos para la integración de la información registrada a nivel local con el Sistema Nacional de Monitoreo Forestal liderado por el IDEAM (SMByC). Para formular estas pautas, la construcción colectiva con comunidades que habitan y son propietarias de la mayoría de los bosques del país, las organizaciones no gubernamentales (ONG) y la cooperación internacional fue clave.
El diagnóstico participativo de comunicación cuyos resultados se presentan en este informe, se realizó en el mes de marzo 2017 en el departamento de San Marcos y permitió investigar las percepciones, necesidades y prácticas comunicacionales de la población joven rural, un segmento raramente considerado en los estudios de sector.
El presente manual sistematiza todo el material didáctico y la experiencia recopilada durante el proceso del curso, incluidos los ejercicios prácticos y el trabajo en grupo, utilizados para facilitar la comprensión de las VGGT y centrándose en los temas más relevantes para los pueblos indígenas.
El objetivo del presente boletín es presentar algunas experiencias de circuitos cortos provenientes tanto de América Latina como de otras partes del mundo, que permita a su vez identificar factores de éxito y lecciones aprendidas. Estos ejemplos se basan en los casos analizados durante el seminario sobre circuitos cortos recientemente organizado por la CEPAL, la FAO y la OMS
El informe estudia el contexto macroeconómico y hace análisis sectoriales agrícola. Discute la agricultura, la ganadería, la pesca y los bosques. Trata del Bienestar rural y la institucionalidad. Habla de políticas y discute la situación y perspectivas de la agricultura familiar en América Latina y el Caribe.