Unas organizaciones efectivas son fundamentales para conseguir un desarrollo sostenible y en particular, en el ámbito de la seguridad alimentaria y la agricultura. Este curso explica cómo llevar a cabo un análisis y desarrollo efectivos de las organizaciones estatales y no estatales en los países miembros, y proporciona ejemplos de cambios organizacionales, incluidos en ministerios, organizaciones de productores e institutos de investigación.
Duración del curso: 2 horas
La CEPAL ha colaborado en la iniciativa La economía del cambio climático en Centroamérica (ECC CA) desde 2008 con el propósito de estimar y evidenciar los impactos de la variabilidad y del cambio climático, y propiciar la discusión sobre políticas públicas en sectores clave. Esta publicación es un resumen de los análisis de impactos potenciales del cambio climático y de las discusiones sobre opciones de políticas públicas en Guatemala generadas en el marco de la iniciativa ECC CA.
El Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES) de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha instituido un espacio periódico abierto a la interlocución con los especialistas en planificación para el desarrollo en la región, denominado Jornadas de Planificación. Entre el 17 y el 17 de mayo de 2016, estas jornadas se combinaron con el Seminario Internacional “Los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Construcción de Futuros para América Latina y el Caribe”.
El tema de la Segunda Conferencia Trienal del Foro Global de Investigación Agropecuaria (GFAR) que se celebró en Dakar, Senegal, del 22 al 24 de mayo 2003 (GFAR 2003) versó sobre la Investigación Agrícola y la Innovación Rural en pro del Desarrollo Sostenible. Fue realmente un tema adecuado dado el objetivo global actual y la atención sobre los aspectos del desarrollo sostenible así como el aumento de interés por la investigación en los procesos innovadores.
Este volante enseña los instrumentos y herramientas de apoyo a las cadenas agrícola, en particular para:
- la asociatividad y gestión empresarial;
- la gestión de cadenas;
- la gestión de políticas y fortalecimiento de la institucionalidad;
- la vinculación con mercados.
Este documento presenta una serie de bienes públicos internacionales puestos a disposición de los países miembros del IICA, en procura de mejorar la competitividad y sustentabilidad de las cadenas agrícolas en las Américas.
En este artículo, representantes del sector público y privado y de organismos internacionales acordaron estrategias para dar impulso a un nuevo actor con un gran potencial, un proyecto llamado Plan Maestro del Agro de la Región Occidental (PMARO).
Este articulo aborda el tema de la colaboración y de cómo esta puede ayudar el desarrollo y la innovación agrícola en África.
La innovación, producción y comercialización de un producto resultan de la interacción de una diversidad de actores. Así, el modelo de extensión hub del programa gubernamental MasAgro busca ser un espacio en el que agricultores, extensionistas, proveedores de insumos, instituciones gubernamentales y de enseñanza e investigación, entre otros, interactúen, con el fin de promover bienestar individual y colectivo a través de la innovación.
Las consecuencias de las políticas económicas de liberalización económica y disminución de las capacidades estatales en todo lo referente a la cuestión agraria fueron - entre otras - la invisibilización y el empobrecimiento de cientos de miles de familias de agricultores/as. En simultáneo, la ausencia de políticas públicas específicas para la agricultura familiar ha sido una de las características de los gobiernos hasta bien entrada la primera década del siglo XXI.