El objetivo de esta guía es proponer una metodología para la “evaluación de la sostenibilidad de los sistemas de producción de la agricultura familiar”, a través de “indicadores de sostenibilidad”. Con ellos se busca detectar “puntos críticos” en los sistemas de producción que limitan su sostenibilidad, de forma tal que se pueda iniciar un proceso de elaboración de “estrategias de gestión sostenible” enfocado al fortalecimiento de la agricultura familiar y al desarrollo de los territorios rurales en los que se desenvuelven.
El presente trabajo aborda un tema de importancia estratégica para el sector rural como es la agricultura familiar.
Este libro presenta ocho estudios de caso que se cuestionan sobre un particular asunto: qué elementos caracterizan a las dinámicas económicas y políticas en los territorios donde se observa un crecimiento económico y buenos resultados sociales, esto es, una disminución de la pobreza y de la desigualdad. El análisis de estos casos demuestra dos cosas. En primer lugar, que la interpretación y capacidad de acción de los actores inciden en los resultados económicos y sociales.
La agricultura de América Latina y el Caribe (ALC) se enfrenta a una oportunidad global sin precedentes: satisfacer los patrones de consumo diferenciados y de mayor calidad de 7000 millones de personas en la actualidad y de no menos 9000 millones para el 2050. A esta oportunidad se suma el valor que le brinda la agricultura a las poblaciones rurales, no solo como su fuente alimentaria, sino también como su única o primordial fuente de ingresos. Y son los territorios rurales precisamente los llamados a prepararse, adaptarse y asumir el reto de alimentar al mundo.
Los pequeños agricultores también contribuyen con las comidas escolares, incluyendo así alimentos frescos y localmente producidos que mejoran el rendimiento académico de niños y niñas y su permanencia en los centros educativos, al mismo tiempo que fortalecen la economía local. El Programa Mundial de Alimentos en Ecuador (PMA) trabaja, de manera conjunta con el Ministerio de Educación (MINEDUC), para complementar el Proyecto del Gobierno Nacional de “Intervención en la Alimentación Escolar” en centros educativos seleccionadas de la zona rural.
Esta tesis muestra los resultados de la sistematización de la experiencia de la Asociación de Productores de Cacao San Carlos ubicada en la parroquia San Carlos en el cantón La Joya de los Sachas, lo que permitió a la asociación hacer un análisis reflexivo de su trayectoria pasada y situación presente. Para esta sistematización de experiencias, se realizó un diagnóstico de capitales o recursos, en donde la herramienta aplicada pudo valorar los capitales mediante un conjunto de criterios que ayudó a analizar la situación actual de la asociación de manera participativa.
El presente trabajo de investigación busca establecer el fomento productivo e identificación de la cadena de valor del sector caprino en el Cantón Zapotillo, se desarrolló mediante convocatoria a talleres al equipo del Concejo Cantonal de zapotillo (Alcalde, Concejales y Jefes Departamentales), visitas a las comunidades involucradas en actividades productivas referentes a la producción de ganado caprino, así mismo se contó con la presencia de representantes de ONGs y delegados de organizaciones del sector productivo público y privado de este Cantón
Esta edición de la Revista de Desarrollo Económico Territorial trae tres temas centrales, tres estudios de caso y tres reseñas enfocadas en Cadenas de Valor en la agricultura. Loss temas centrales discutidos son: "De cadenas de mercancias (commodities) a cadenas de valor: construcciones teóricas en una época de globalización"; "La industria de aceite de palma en Ecuador: ¿un buen negocio para los pequeños agricultores?" y "Guayaquil y la región: desarrollo territorial e inclusión social".
En esta publicación, el IICA recopila las principales características de los servicios de extensión rural de nueve países latinoamericanos, presentadas en la cita efectuada en México, así como un repaso por dos redes regionales de investigación en esta área. Con este documento, el Instituto confía en aportar a sus Estados Miembros una herramienta valiosa para fortalecer el trabajo realizado por sus propias instituciones y extensionistas.
El presente documento es un conjunto de estudios realizados en 2015 en ocho países y es complementario al ya publicado en 2014 y reeditado/actualizado por el IICA en 2016 con el título “Políticas públicas y Agriculturas familiares en América Latina y el Caribe: balance, desafíos y perspectivas” coordinado por Eric Sabourin, Mario Samper y Octavio Sotomayor, considerando que el 2014 fue declarado Año Internacional de la Agricultura Familiar.