Este folleto presenta la red virtual de comunicación sobre la extensión y la investigación (VERCON), que es un modelo conceptual que cualquier país puede utilizar y adaptar para mejorar el acceso a la información agropecuaria y el intercambio de conocimientos, así como para reforzar los vínculos entre las personas y las instituciones del mundo rural, utilizando las tecnologías de la información y la comunicación.
En los últimos 25 años se han producido cambios significativos en la vida rural de América Latina, en sus dimensiones política, económica, social, laboral, demográfica, cultural y ambiental, a partir de lo que se denominó los Programas de Ajuste Estructural y de las decisiones políticas y económicas que tomó cada país en particular. Uno de los elementos centrales y determinantes de las reformas en los Sistemas de Extensión y Transferencia de Tecnología Agraria (SETTA) ocurrió a partir de fines de la década de los setentas y principios de la década de los ochentas.
Este documento presenta la propuesta de directrices para el Monitoreo Comunitario Participativo en Colombia, que incluye elementos para la integración de la información registrada a nivel local con el Sistema Nacional de Monitoreo Forestal liderado por el IDEAM (SMByC). Para formular estas pautas, la construcción colectiva con comunidades que habitan y son propietarias de la mayoría de los bosques del país, las organizaciones no gubernamentales (ONG) y la cooperación internacional fue clave.
El documento presenta una lectura general sobre la situación de las mujeres rurales en Colombia desde un enfoque territorial. Para su realización se acudió a una amplia revisión documental, pero también al encuentro con mujeres y experiencias claves frente al tema.
Con el espíritu de contribuir a este enfoque se presenta esta guía metodológica sobre “Sistemas Territoriales de Abastecimiento Alimentario” orientada a técnicos, académicos y tomadores de decisiones tanto de gobiernos locales, regionales o nacionales como de la iniciativa privada. Su objetivo es brindar pautas para analizar los sistemas de abastecimiento, con énfasis en la inclusión de la agricultura familiar.
En la actualidad, las tecnologías digitales forman parte de nuestra vida cotidiana, y la constante búsqueda de factores innovadores se ha vuelto indispensable para adaptarse al futuro. La innovación involucra la creación de algo nuevo y diferente, ya sea resolver un problema preexistente de una manera original, enfrentar un desafío inexplorado utilizando una solución comprobada, o bien, aportar a una problemática completamente nueva con una respuesta novedosa (FAO, 2023a).
This training document provides technical facilitators and producers with the tools to develop experimental training in agroecological silvopastoral systems and to sensitize producers in the recognition of the importance of trees and shrub species as integral component of the silvopastoral system. Diagnostic tools are combined with group dynamics, ballot box, fruit salad and plenary discussions, among others, to familiarize participants with the different silvopastoral models and to define main tree and shrub species in the region.
La FAO promueve la agroecología a través de diez elementos clave, como la diversidad, el intercambio de conocimientos, la eficiencia, la resiliencia y la economía circular, integrados en un enfoque sistémico.
En Colombia, el principal desafío es la escalabilidad, expandiendo las fincas agroecológicas a nivel territorial y fortaleciendo la gobernanza y difusión de buenas prácticas. También es necesario crear un marco institucional claro y fomentar incentivos para avanzar hacia sistemas alimentarios más sostenibles.
Este libro, originalmente un documento de trabajo económico y sectorial del Banco Mundial, se inició como resultado de un taller internacional,“Desarrollo de sistemas de investigación para el apoyo a un cambiante sector agrícola”, que fue organizado por el Departamento de Agricultura y Desarrollo Rural del Banco Mundial en junio de 2004 en Washington, DC.
El proyecto "Innovación para la seguridad y la soberanía alimentaria en la región andina" - IssAndes, se inició en marzo del 2011 y culminó en marzo del 2015. El proyecto fue ejecutado en Bolivia, Ecuador, Perú y Colombia, con socios de agricultura, salud y educación en cada país. Fue coordinado por el Centro Internacional de la Papa (CIP) y financiado por la Unión Europea a través del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA).