The Farmer Field School (FFS) approach has been very successful and witnessed a strong expansion in many areas beyond crop production. Notwithstanding this success, the adoption of FFS in national extension often remains problematic and FFS activities have often been implemented in the margin of national institutions with strong reliance on donor funding. The creation of an enabling environment for institutional support is essential for expanding the effort, improving quality, and strengthening impact and continuity of the FFSs.
The importance of agriculture to Mongolia’s economy, and to its rural economy in particular, makes sustainable agricultural development a national priority. The transition from collective socialism to a market economy in the 1990s nearly caused the collapse of the entire agriculture sector. Since privatization, the number of livestock animals, mainly sheep and goats, has increased dramatically, reaching 45.1 million in 2012. This growth in both livestock and crop production was enabled by several factors. Yet investment in research and extension remains very low.
Following their first formation in Indonesia over 25 years ago, Farmer Field Schools (FFS) have served as a “proof of concept” of how transformative learning can help governments, donors and development stakeholders achieve development objectives. The FFS approach, which has now been used in more than 90 countries by more than 12 million small farmers (FAO, 2016), not only creates a space in which the practical needs of smallholders to solve production-related issues can be addressed but also fosters personal and community-level transformation through empowerment.
Esta publicación da cuenta de los aprendizajes de los diversos procesos asociativos de dichas experiencias de la agricultura familiar, la caracterización de aspectos organizativos, jurídicos, productivos, de comercialización y agregado de valor de las asociaciones, como así también de la construcción de redes público privadas para su gestación y consolidación.
Este documento describe la memoria del taller etapa II del proyecto regional RED SICTA que busca contribuir con la implementación del proceso de formación y desarrollo de capacidades de la red nacional de innovación tecnológica en diseño de su estrategia de sostenibilidad y gestión de proyectos, en la movilización de recursos para las cadenas de maíz y frijol con enfoque territorial en Nicaragua.
Este libro busca contribuir con la reflexión de aspectos críticos referentes a las estrategias de fortalecimiento de los sistemas para el desarrollo de capacidades y extensionismo que tienen como fin el desarrollo rural mexicano, se han abordado temas de alta relevancia, por medio de la sistematización y el análisis institucional de casos representativos de las estrategias, programas y proyectos que son promovidos por las instituciones públicas federales, estatales o municipales, así como iniciativas de actores sociales.
El objetivo del taller fue iniciar un proceso de intercambio internacional de experiencias sistematizadas y capitalizadas, que valide las principales innovaciones propuestas para superar cuellos de botella relacionados con la agregación de valor de los bosques y los productos forestales, articulando con actores relevantes y sentando una base de conocimiento y capacidades actualizada, con el fin de fomentar la replicación y escalabilidad de las innovaciones válidas en los países de la Región Andina.
Este documento describe el taller que formó parte del proceso y será la semilla de una plataforma de intercambio de experiencias y aprendizajes sobre innovaciones en el ámbito del desarrollo forestal sostenible. El objetivo del taller fue el de “intercambiar experiencias en torno a la Concertación de Alianzas Multiactores para el Manejo Forestal Sostenible implementadas en Latinoamérica para rescatar las innovaciones, buenas prácticas y cuellos de botella, de cara a la construcción de una comunidad de aprendizaje
Este documento describe la experiencia del taller sobre el tema de Manejo Forestal Comunitario que se llevó a cabo en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra en Bolivia.
Este documento describe las actividades realizadas en el taller sobre el tema de RSA se llevó a cabo en Piura, Perú.