La seguridad de la tenencia es un requisito previo importante para la gestión forestal sostenible. La diversificación de los sistemas de tenencia podría proporcionar una base para mejorar la gestión de los boques y los medios de vida locales, especialmente cuando la capacidad de gestión forestal del Estado no es suficiente.
Este folleto presenta el Programa estratégico para “Reducir la Brecha Digital en el Medio Rural”, implementado en 2003 por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). El programa destacó enfoques novedosos para el intercambio de información, que aprovechaban de nuevas (en ese tiempo) tecnologías digitales, y se basaban en sinergias entre la gestión de información y la comunicación para el desarrollo. En ese momento este proceso se llamaba "Información y Comunicación para el Desarrollo" (ICD).
Este folleto presenta la red virtual de comunicación sobre la extensión y la investigación (VERCON), que es un modelo conceptual que cualquier país puede utilizar y adaptar para mejorar el acceso a la información agropecuaria y el intercambio de conocimientos, así como para reforzar los vínculos entre las personas y las instituciones del mundo rural, utilizando las tecnologías de la información y la comunicación.
Unas organizaciones efectivas son fundamentales para conseguir un desarrollo sostenible y en particular, en el ámbito de la seguridad alimentaria y la agricultura. Este curso explica cómo llevar a cabo un análisis y desarrollo efectivos de las organizaciones estatales y no estatales en los países miembros, y proporciona ejemplos de cambios organizacionales, incluidos en ministerios, organizaciones de productores e institutos de investigación.
Duración del curso: 2 horas
A partir del “Estudio de mercado de los productos forestales en Honduras, se analiza, se discute y se validan los hallazgos de dicha investigación con los diferentes actores sociales, políticos y económicos de la cadena de valor forestal, a través de talleres y entrevistas. Los resultados de estas consultas se plasman en en el presente libro. Los hallazgos principales analizan la oferta y la demanda; análisis de las importaciones; diagnóstico de barreras; roles y funciones; y una propuesta de plan de aumento
La presente publicación constituye una contribución para visualizar un modelo conceptual por el cual los segmentos de población urgidos de acceso a oportunidades de desarrollo, sustentabilidad e inclusión social en los territorios rurales de la america latina y del caribe, se beneficiarían con una o varias soluciones de innovación en la cadena de valor de bioqueroseno.
Este documento es el producto final de la consultoría “Políticas y experiencias relevantes para el empoderamiento de las mujeres rurales en Perú Un análisis desde el enfoque territorial”. El documento tiene dos objetivos (i) analizar qué puede aportar el enfoque de desarrollo territorial rural a las políticas enfocadas en el empoderamiento de las mujeres rurales y (ii) analizar cómo se pueden generar sinergias entre los proyectos de desarrollo territorial rural y las instituciones que trabajan temas de género, con el propósito de reducir las brechas de inequidad que afectan a las mujeres ru
En el presente trabajo se presenta un estudio de la implementación del Fitomejoramiento Participativo en Cuba, una metodología sustentada sobre la base de la experiencia adquirida por un grupo de investigadores, agricultores y técnicos. La propuesta presenta en materiales y métodos las cuatro fases fundamentales de este proceso: 1) Diagnóstico, 2) Colección de recursos fitogenéticos, 3) Establecimientos de parcelas demostrativas y desarrollo de ferias de diversidad y 4) Experimentación campesina.
En este artículo se presenta el significado de las Ferias de Agrodiversidad ejecutadas, el impacto y repercusión de las mismas dentro de la innovación agropecuaria. Se realizó un seguimiento, como casos de estudio, de los campesinos participantes en la primera feria de frijol procedente de La Palma, así como de dos Cooperativas de Producción Agropecuaria de San Antonio de los Baños, solicitándoles anualmente una declaración de la diversidad existente y del rendimiento obtenido en el cultivo de frijol en sus unidades productivas.
El Programa de Innovación Agropecuaria Local (PIAL) posee una amplia diseminación de acciones en cientos de fincas, buscando alternativas locales que le den solución a las necesidades de prácticas sostenibles con carácter agroecológico, para ello se hace necesario demostrar la efectividad económica del desarrollo a nivel de finca. Este artículo desarrolo un análisis de costo-beneficio que es una herramienta de toma de decisiones para desarrollar sistemáticamente información útil acerca de los efectos deseables e indispensables.