El propósito de ese informe es aportar insumos en el marco de un amplio diálogo de saberes, para el reconocimiento de la estrecha relación entre la investigación agrícola para el desarrollo, la innovación tecnológica y el bienestar de las comunidades rurales con referencia a sus medios de vida.
Este documento consta de nueve cápsulas de género, y tiene por finalidad contribuir a la implementación de la estrategia de género y equidad del MAP, en sus cuatro ejes de acción. En cuanto al eje de acción 1, las cápsulas se emplean en las ECAS como espacios de gestión de conocimiento; en el eje de acción 2, el documento mismo es una herramienta metodológica; en el eje de acción 3, este documento de uso amplio y masivo, ha sido diseñado colectivamente en el MAP, y en el eje de acción 4, el documento se enfoca a lo interno del programa, pero también en socios claves.
El propósito del presente estudio de caso es documentar un proceso de Investigación Agrícola para el Desarrollo (IAD): las ECAS de MAP en Trifinio, el cual analiza la experiencia del Proyecto Innovaciones en Cadenas de Valor de Hortalizas Epeciales. Asimismo resalta los principales logros y lecciones aprendidas, que sirven como un ejemplo tangible de un impacto positivo en la vinculación de IAD con la innovación, el desarrollo y el papel que pueden desempeñar las políticas y mecasnismos institucionales para promover esta relación
Este libro trae capsulas que tienen como finalidad principal apoyar al personal participante en procesos de extensión rural y promoción comunitaria en la facilitación y desarrollo progresivo de capacidades en temas de genero y equidad.
Este manual tiene como objetivos sensibilizar al personal técnico de proyectos para que desarrollen actitudes, valores y prácticas tendientes a incorporar el enfoque de género en su quehacer; y conocer herramientas básicas con enfoque de género y su aplicación en los proyectos y acciones en el campo. El manual está concebido desde un enfoque constructivista y una metodología participativa; incluye análisis conceptual, trabajo en grupo y ejercicios que permiten procesos de reflexión y aprendizaje, para una práctica mejorada que contribuya a un desarrollo comunitario, sostenible y equitativo.
This paper discusses innovation in low and middle-income countries, focusing on the role it has played in local and national responses to the COVID-19 pandemic, and the lessons from this effort for how innovation might be harnessed to address wider development and humanitarian challenges by mobilising resources, improving processes, catalysing collaboration and encouraging creative and contextually grounded approaches. The paper also examines how international development and humanitarian organisations can improve their support for local and national innovation efforts.
One-fifth of the innovative solutions to fight the Covid-19 pandemic have emerged from low and middle-income countries, and these responses offer promising insights for how we think about, manage, and enable innovation. As the international community now faces the historic challenge of vaccinating the world, more attention and resources must be directed to the innovators who are developing technically novel, contextually relevant, and socially inclusive alternatives to mainstream innovation management practices.
Addressing 21st century development challenges requires investments in innovation, including the use of new approaches and technologies. Currently, many development organisations prioritise investments in isolated innovation pilots that leverage a specific approach or technology rather than pursuing a strategic approach to expand the organisation's toolbox with innovations that have proven their comparative advantage over what is currently used.
How do innovations move from the edges to the core of what an organization does? For maximum impact, innovations must cease to be innovative and become institutionalized and normalized.
Innovation portfolio management enables not only commercial actors but also public sector organisations to systematically manage and prioritise innovation activities according to concurrent and diverse purposes and priorities. It is a core component of a comprehensive approach to innovation management and a condition to assess the social return of investment across an entire portfolio. The OECD Observatory of Public Sector Innovation (OPSI) has worked in this space for a number of years.