Los cambios acontecidos en la agricultura cubana a finales del siglo XX provocaron la ruptura del paradigma basado en la dependencia de importaciones, por lo que se precisó comenzar a construir un nuevo modelo técnico-económico sobre la base del desarrollo endógeno, asociado al fomento de capacidades innovadoras y de tecnologías sostenibles; ello exigió que los centros de desarrollo de conocimiento se centraran en la aplicación de innovaciones, mediante adecuados procesos de extensión rural.
El objetivo del presente trabajo fue evaluar la aplicación de la metodología de redes como una herramienta para el análisis socioeconómico y la transferencia de tecnologías de un sistema producto, como es el caso del sistema de bovinos productores de carne y doble propósito en el Estado de Michoacán
Este documento describe el Proyecto Internacional BIOMAS-CUBA, enfocado a utilizar la biomasa como fuente renovable de energía, contribuir a mejorar las condiciones de vida, y lograr la coexistencia entre mitigación y adaptación al cambio climático, seguridad alimentaria y sostenibilidad energética en el medio rural. BIOMAS-CUBA abarca la producción y utilización de biodiesel y biogás, la gasificación de biomasa y la producción de bioproductos.
El objetivo de este trabajo es dar a conocer cómo se han desarrollado los vínculos entre el sector productivo y la Estación Experimental de Pastos y Forrajes “Indio Hatuey”. Se emprendieron una serie de medidas para la recuperación de la base alimentaria del ganado, con el empleo de prácticas alternativas y la aplicación de sistemas sostenibles de producción animal, las cuales tenían como principal objetivo el aumento de la producción, aun con pocos recursos
El objetivo del presente trabajo fue evaluar el nivel de integración de la cadena agroalimentaria de la panela, producto tradicional de la región Amazónica Ecuatoriana. Se aplica el procedimiento en la cadena de panela en el cantón Puyo, ciudad de Pastaza. El enfoque en cadenas agroalimentarias impacta de forma positiva en la satisfacción de los clientes. Como aporte técnico, se propone una propuesta de un plan de negocio conjunto para la cadena en estudio, que se centra en la mejora de la calidad del producto y la integración entre los actores de la red local
El presente artículo tiene como objetivo principal, analizar la cadena agroalimentaria de conservas de tomate natural en la provincia de Matanzas. En la actualidad existen deficiencias en el abastecimiento de alimentos en las cadenas cubanas, se hace necesario mostrar una solución inmediata para elevar la producción y disminuir las brechas en la logística que une la producción primaria con las redes comercializadoras, para ofrecer los alimentos frescos o procesados a los consumidores.
En el presente artículo se orienta al planteamiento conceptual de un modelo de cooperación flexible entre microempresas, pequeñas y medianas empresas (MPyME’s), de manera que actúe como una práctica fuertemente estimulante del desarrollo agrario local en regiones agropecuarias, como es el caso de la provincia de Misiones, Argentina, sobre la base de fortalecer este componente del tejido empresarial mediante la asociatividad.
La crise liée au SARS-CoV2 (syndrome respiratoire aigu sévère–coronavirus 2) a donné lieu à une profusion de documents et webinaires sur la sécurité alimentaire au niveau international, ce qui tend à brouiller la compréhension des dynamiques à l’œuvre sur le terrain. Cet article se propose de faire le point sur la situation des secteurs agricole et agroalimentaire, à partir des informations relayées par un réseau d’experts du Cirad et de leurs partenaires dans une diversité de pays en Afrique subsaharienne.
On observe depuis les années 2000 la volonté des acteurs de la sécurité alimentaire de rapprocher résilience et sécurité alimentaire. Ce rapprochement n’apparaît cependant pas si évident au vu de la diversité d’éléments de langages utilisés pour les associer. Cet article vise donc à faire un état des lieux de l’association de ces notions, voire de leur intégration mutuelle. L’application de la résilience à la sécurité alimentaire met-elle en avant les mêmes dimensions que lorsqu’elle est appliquée aux systèmes socioécologiques ? Y aurait-il ainsi plusieurs concepts de résilience ?
Cet article présente une enquête menée dans le nord-ouest du Nicaragua, qui vise à comprendre comment les flux d’argent et d’aliments générés par les activités diversifiées et multilocalisées des familles agricoles interviennent dans l’accès aux aliments et dans la perception de la sécurité alimentaire. Dans la région d’étude, l’agriculture familiale est caractérisée par des conditions agro-écologiques difficiles et repose sur la production vivrière et l’élevage bovin.