The articles in the dossier present different approaches to supporting farmer-led research, ranging from partnerships between small-scale farmer organisations and research institutions, to alliances of farmer groups, nongovernmental organisations and researchers, to constellations in which farmer organisations directly contract researchers. The articles highlight some innovations that have emerged from these processes and – more important still – show new ways of organising research so that it strengthens innovative capacities at grassroots level.
Cet article présente les résultats clés tirés de l’analyse transversale de 13 expériences d’innovation agricole menées au Bénin, au Kenya et en Afrique du Sud. L’évaluation a utilisé un cadre analytique commun inspiré de l’approche systèmes d’innovation pour comprendre comment l’innovation a évolué au fil du temps via les interactions entre différents acteurs et sous l’effet d’éléments déclencheurs et moteurs internes et externes.
Une analyse de trajectoires d’innovations agricoles au Bénin observées dans la longue durée permet d’en identifier les facteurs de diffusion à grande échelle. Beaucoup d’innovations passent inaperçues sur de longs tronçons de leur trajectoire, étant endogènes ou impliquant des acteurs non « conventionnels » et pas d’organisations de recherche. Les innovations qui passent à grande échelle sont en fait des faisceaux d’innovations technologiques, institutionnelles ou organisationnelles qui s’enchaînent les unes en réponse aux contraintes des autres.
in the context of the EU-funded JOLISAA (JOint Learning in Innovation Systems in African Agriculture) project, four local innovation processes involving smallholders in Benin were selected for in-depth assessment: innovation in hwedo agrofishing, integrated soil fertility management (ISFM), rice parboiling and soy value chains. Stakeholders directly involved in the innovation process were interviewed.
En el marco del convenio 4600004063 “Fortalecimiento Institucional de las entidades que prestan el servicio de asistencia técnica municipal en la transferencia de tecnología y extensión agropecuaria en el Departamento de Antioquia”, realizado entre la Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural del departamento de Antioquia y la Universidad de Antioquia, el cual tuvo como finalidad el fortalecimiento de la Asistencia Técnica Directa Rural en el departamento durante el segundo semestre del año 2015; se realizó un proceso de capacitación orientado al fortalecimiento de técnicos y líderes rur
La Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural del Departamento de Antioquia y la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Antioquia, realizaron un proceso de capacitación en el marco del convenio 4600004063 “Fortalecimiento Institucional de las entidades que prestan el servicio de asistencia técnica municipal en la transferencia de tecnología y extensión agropecuaria en el Departamento de Antioquia”, el cual tuvo como finalidad el fortalecimiento de la Asistencia Técnica Directa Rural en el departamento durante el segundo semestre del año 2015.
El documento se divide en ocho capítulos, en el primero se realiza una introducción al programa ERICA, los antecedentes del proceso y los objetivos que se persiguen. El segundo capítulo presenta un marco de referencia para contextualizar las prácticas de gestión en España, la situación en Colombia, el problema identificado y el marco normativo. El tercero presenta un marco conceptual con algunos de los términos más representativos trabajados en el proyecto.
El documento se divide en cuatro capítulos, el primero contempla un marco de referencia para contextualizar las prácticas en España y la situación en Colombia y el marco conceptual con algunos de los términos más representativos trabajados en el proyecto. En el segundo capítulo se describe el modelo de acompañamiento al CMDR y las respectivas etapas de implementación. El tercer capítulo brinda herramientas para acompañar los procesos de fortalecimiento del CMDR en los diferentes territorios a nivel departamental y nacional.
La metodología de identificación de estilos de aprendizaje aplicable al sector agropecuario colombiano (Mideas) surge como propuesta de Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria CORPOICA y desarrolla el contrato con la Universidad de Antioquia.
Esta obra está enmarcada en el Plan de Acción 2018-2021 de la Facultad de Ciencias Agrarias, en el reto “Aportar al Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria integrando la investigación y la extensión”, el cual tiene como propósito interconectar la investigación, la extensión y la innovación para mejorar el relacionamiento con el sector productivo, fortalecer las alianzas público-privadas nacionales e internacionales y las redes del conocimiento y gestionar la innovación, por medio de la creación del Centro de Innovación Agropecuaria, con el propósito de mejorar los procesos de gestión de