El propósito de ese informe es aportar insumos en el marco de un amplio diálogo de saberes, para el reconocimiento de la estrecha relación entre la investigación agrícola para el desarrollo, la innovación tecnológica y el bienestar de las comunidades rurales con referencia a sus medios de vida.
Este documento consta de nueve cápsulas de género, y tiene por finalidad contribuir a la implementación de la estrategia de género y equidad del MAP, en sus cuatro ejes de acción. En cuanto al eje de acción 1, las cápsulas se emplean en las ECAS como espacios de gestión de conocimiento; en el eje de acción 2, el documento mismo es una herramienta metodológica; en el eje de acción 3, este documento de uso amplio y masivo, ha sido diseñado colectivamente en el MAP, y en el eje de acción 4, el documento se enfoca a lo interno del programa, pero también en socios claves.
El propósito del presente estudio de caso es documentar un proceso de Investigación Agrícola para el Desarrollo (IAD): las ECAS de MAP en Trifinio, el cual analiza la experiencia del Proyecto Innovaciones en Cadenas de Valor de Hortalizas Epeciales. Asimismo resalta los principales logros y lecciones aprendidas, que sirven como un ejemplo tangible de un impacto positivo en la vinculación de IAD con la innovación, el desarrollo y el papel que pueden desempeñar las políticas y mecasnismos institucionales para promover esta relación
Este libro trae capsulas que tienen como finalidad principal apoyar al personal participante en procesos de extensión rural y promoción comunitaria en la facilitación y desarrollo progresivo de capacidades en temas de genero y equidad.
Este manual tiene como objetivos sensibilizar al personal técnico de proyectos para que desarrollen actitudes, valores y prácticas tendientes a incorporar el enfoque de género en su quehacer; y conocer herramientas básicas con enfoque de género y su aplicación en los proyectos y acciones en el campo. El manual está concebido desde un enfoque constructivista y una metodología participativa; incluye análisis conceptual, trabajo en grupo y ejercicios que permiten procesos de reflexión y aprendizaje, para una práctica mejorada que contribuya a un desarrollo comunitario, sostenible y equitativo.
Sustainable intensification (SI) is promoted as a rural development paradigm for sub-Saharan Africa. Achieving SI requires smallholder farmers to have access toinformation that is context-specific, increases their decision-making capacities, andadapts to changing environments. Current extension services often struggle toaddress these needs. New mobile phone-based services can help.
This policy brief shows how digital tools can help to ensure that public money for agricul-tural extension is spent wisely. Governments often fund offices, training centers, and the salaries of extension officers, but cannot eas-ily review the impacts of these expenditures. This is because the activities of extension agents are not monitored systematically. Ex-ension services rarely generate quantitative data on the effects of their work.
Agricultural extension in the Global South can benefit greatly from the use of modern information and communication technologies (ICT). Yet, despite two decades of promising experiences, this potential is not fully realized. Here, it is reviewed the relevant research literature to inform future investments into agricultural information services that harness the full potential of digital media.The study describes a recently emerging innovation agenda that is, in part, a response to the eventualfailure of many new agro-advisory initiatives.