El proyecto "Innovación para la seguridad y la soberanía alimentaria en la región andina" - IssAndes, se inició en marzo del 2011 y culminó en marzo del 2015. El proyecto fue ejecutado en Bolivia, Ecuador, Perú y Colombia, con socios de agricultura, salud y educación en cada país. Fue coordinado por el Centro Internacional de la Papa (CIP) y financiado por la Unión Europea a través del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA).
Este estudio de caso cuenta historias inspiradoras de cambio derivadas del proyecto propuesto por el acuerdo de colaboración entre el CIP y el FIDA y permitió recuperar 171 testimonios en los tres países, de los cuales los propios productores protagonistas priorizaron 24 casos que para ellos reflejaban mejor lo que había significado el proyecto. De estos 24 casos, se seleccionaron cinco historias, de las cuales tres son de Bolivia (sus historias recibieron puntajes más altos), seguidas de una de Perú y otra de Ecuador. Tres de ellas corresponden a mujeres y dos a varones.
Las limitaciones en el manejo de la diversidad agrobiológica en Cuba, debido al déficit financiero, posibilitó una estrategia de fitomejoramiento alternativo y complementario al fitomejoramiento convencional y centralizado. Esta importante forma denominada Fitomejoramiento Participativo (FP), como parte integrante de la innovación agropecuaria local, se inició en el 2000 y después de ocho años de ejecución, los propios campesinos que se sumaron a estas ideas han evaluado su impacto.
El presente artículo describe los resultados de diseminación participativa de semillas (DPS) en términos productivos, ambientales y socioeconómicos en Cuba y México. El concepto de diseminación participativa de semillas (DPS) surgió en Cuba a partir de la integración de las ferias de diversidad de semillas con la experimentación y diseminación de semillas por los campesinos. Una feria de diversidad de semillas es un método donde los fitomejoradores, productores y agentes extensionistas tienen acceso a la diversidad en uno o más cultivos.
El presente trabajo tuvo como objetivo mostrar las experiencias en el cultivo del arroz en el mundo, así como de varias regiones de Cuba, donde las ferias de diversidad constituyeron la mejor forma de dar acceso rápido y eficiente a las variedades, con la participación de los productores de arroz no especializado. El fitomejoramiento participativo (FP) es un enfoque relativamente nuevo para el desarrollo del germoplasma, que incluye el mejoramiento de plantas y la selección varietal participativa (SVP).
Este artículo analiza algunos conceptos sobre el desarrollo de cadenas de valor como un tipo de intervención que promueve el crecimiento agrícola y apunta a mejorar los ingresos de los productores mediante el fortalecimiento de los vínculos entre las empresas y los pequeños productores.
El presente documento sistematiza una experiencia exitosa reconstruyendo la acción colectiva que se propició para la generación, desarrollo y difusión de dicho concepto de innovación y aplicando la perspectiva de sistemas de innovación para identifi car las etapas de la misma.