This course aims to guide actors in member countries in effectively enhancing country capacity and to ensure that programmes and projects lead to truly effective and sustainable change. It consolidates existing knowledge, tools and lessons learned from FAO’s work.
Este documento tiene como propósito aportar elementos de análisis de género en las cadenas de valor para identificar potencialidades y limitaciones de las mujeres dentro de las cadenas, la relación con la autonomía económica y el impacto en la mejora de sus capacidades para generar recursos propios, controlar activos y propiciar la plena participación en las decisiones que afectan sus vidas y entorno.
El material presentado reúne un conjunto de instrumentos metodológicos de utilidad en procesos inclusivos y sostenibles. La primera parte contiene tres listas de verificación para la incorporación de criterios de género en programas, proyectos, propuestas y protocolos de investigación y adaptación de tecnología hacia el desarrollo territorial.
El propósito del presente documento es evidenciar de manera gráfica la propuesta metodológica y conceptual de gestión del conocimiento del Programa Agroambiental Mesoamericano (MAP). Se ilustra el proceso de implementación de las ECAS en tres diferentes proyectos del MAP: Cacao Centroamérica (PCC), Manejo Sostenible de
Este documento tiene como propósito brindar recomendaciones para integrar el enfoque de género y equidad en las empresas rurales asociativas. Están basadas en la experiencia de MAP Noruega con la Escuela de Formación Empresarial (EFET), en la estrategia de género y equidad de MAP y en otras experiencias reportadas en la literatura sobre este mismo tema.
Esta cartilla describe el enfoque de género del Programa Agroambiental Mesoamericano (MAP). Habla de la importancia de transversalizar el enfoque de equidad de género y describe las acciones de género que fueran realizadas en el nivel local con familias
Este estudio proporciona, evidencias claras acerca de las bondades de las ECAS y de los impactos que pueden lograrse a partir de su uso apropiado, lo cual confirma y refuerza la importancia de trabajar fuertemente en la promoción y uso de las mismas como herramienta poderosa para la gestión del conocimiento en el marco del desarrollo rural sostenible a escala local y territorial.
Este manual tiene como objetivos sensibilizar al personal técnico de proyectos para que desarrollen actitudes, valores y prácticas tendientes a incorporar el enfoque de género en su quehacer; y conocer herramientas básicas con enfoque de género y su aplicación en los proyectos y acciones en el campo. El manual está concebido desde un enfoque constructivista y una metodología participativa; incluye análisis conceptual, trabajo en grupo y ejercicios que permiten procesos de reflexión y aprendizaje, para una práctica mejorada que contribuya a un desarrollo comunitario, sostenible y equitativo.
Este documento surge de un diagnóstico rápido de los sistemas de innovación agropecuaria en Centroamérica y Panamá que se llevó a cabo en el marco del Programa Regional de Investigación e Innovación por Cadenas de Valor Agrícola (PRIICA). Los objetivos del estudio eran identificar qué factores limitan la adopción de la oferta tecnológica en la región y proponer un conjunto de buenas prácticas de extensión y transferencia agrícola que contribuyan a mejorar esta situación.
Este trabajo tuvo como objetivo consolidar y capacitar a un grupo de Facilitadores Nacionales de Innovación, conformado por representantes de diferentes instituciones del Gobierno de El Salvador, la Academia, sociedad civil y organizaciones de productores, para entender y acompañar los procesos de innovación (identificación de necesidades, elaboración de planes de acción para responder mediante el desarrollo de capacidades funcionales) tendientes a reducir la pobreza, la inseguridad alimentaria e incrementar la competitividad de la producción y la conservación de los recursos naturales