La propuesta metodológica incluida en este libro busca contribuir al fortalecimiento de la gestión socio-organizativa de las empresas asociativas rurales, la cual da soporte y sentido a su gestión empresarial.
Este libro busca facilitar procesos de toma de decisiones estratégicas concertadas, sobre el negocio y los mercados a los que estará dirigida la empresa asociativa rural, así como facilitar el diseño de estrategias que permitan desarrollar efectivamente este negocio y vincularse a cadenas de valor, mediante procesos incluyentes que propicien la participación activa y consciente de los socios, socias y colaboradores.
La propuesta metodológica incluida en esta guía busca apoyar a las organizaciones de productores y productoras en sus procesos de fortalecimiento para la prestación [o vinculación con terceros para la prestación] de servicios técnicos, empresariales, financieros y organizativos [complementarios a su negocio central] que son fundamentales para el desarrollo de las personas asociadas, y el éxito del negocio [o los negocios] de la organización.
La propuesta metodológica incluida en esta guía busca apoyar a las organizaciones de productores y productoras en sus procesos de elaboración de planes de negocio, o de revisión y/o ajuste de su plan de negocio actual, de manera que cuenten con un plan detallado para el desarrollo de su negocio central, al igual que de otros negocios complementarios; pero sobretodo, que le permita a la organización avanzar hacia su sostenibilidad, no sólo económica, sino también social y ambiental.
El presente artículo documenta los factores endógenos y exógenos que han incidido sobre la cadena de valor del cacao orgánico en Waslala, Nicaragua y, en particular, en el posicionamiento y la gobernanza de Cacaonica; a partir de dicha evaluación, se definen líneas estratégicas que contribuyan a la consolidación empresarial de la cooperativa.
Esta es la segunda de 4 guías desarrolladas por la Alianza de Aprendizaje; cada una de ellas correspondiente a uno de los cuatro módulos de capacitación aplicados durante el Ciclo de Aprendizaje 2008 – 2010 de la Alianza Nicaragua.
Recent sessions of FAO Governing Bodies have put a strong focus on science, technology and innovation and Members are increasingly requesting FAO’s support to harness science and innovation. The FAO Science and Innovation Strategy (the Strategy) was adopted by the FAO Council at its 170th Session following an inclusive and transparent consultative process, with the participation of all Members through formal sessions of Governing Bodies (including the Regional Conferences in 2022), as well as two informal consultations and informal meetings with Regional Groups.
Agrifood system transformation to achieve the Sustainable Development Goals requires increased attention to developing, adapting and diffusing impactful science, technology and innovation (STI). Current levels and patterns of STI uptake are inadequate to facilitate needed agrifood system transformations, especially in today's low- and middle-income countries.
This manual, for FFS facilitators and coordinators, refers to the previous publication and specifies how the topic and practices on trees outside forests can be implemented using the FFS approach. This is accomplished by introducing an adapted AESA and special topics for a four-month FFS growing season. The agroforestry ecosystem analysis (AFESA) includes TOF, production, environmental services, trees, non-trees – bamboos and palms – and shrubs on different types of rice fields in combination with sketch maps and record making.
Ce document est le résultat d’un processus participatif ayant impliqué l’ensemble des parties prenantes dans la conduite de l’expérience pilote des champs écoles agropastoraux au Burkina Faso. Il constitue la synthèse des points de vue et des perceptions de différents acteurs institutionnels ayant participé activement à la réflexion critique de l’expérience.