El propósito de ese informe es aportar insumos en el marco de un amplio diálogo de saberes, para el reconocimiento de la estrecha relación entre la investigación agrícola para el desarrollo, la innovación tecnológica y el bienestar de las comunidades rurales con referencia a sus medios de vida.
Este documento consta de nueve cápsulas de género, y tiene por finalidad contribuir a la implementación de la estrategia de género y equidad del MAP, en sus cuatro ejes de acción. En cuanto al eje de acción 1, las cápsulas se emplean en las ECAS como espacios de gestión de conocimiento; en el eje de acción 2, el documento mismo es una herramienta metodológica; en el eje de acción 3, este documento de uso amplio y masivo, ha sido diseñado colectivamente en el MAP, y en el eje de acción 4, el documento se enfoca a lo interno del programa, pero también en socios claves.
El propósito del presente estudio de caso es documentar un proceso de Investigación Agrícola para el Desarrollo (IAD): las ECAS de MAP en Trifinio, el cual analiza la experiencia del Proyecto Innovaciones en Cadenas de Valor de Hortalizas Epeciales. Asimismo resalta los principales logros y lecciones aprendidas, que sirven como un ejemplo tangible de un impacto positivo en la vinculación de IAD con la innovación, el desarrollo y el papel que pueden desempeñar las políticas y mecasnismos institucionales para promover esta relación
Este libro trae capsulas que tienen como finalidad principal apoyar al personal participante en procesos de extensión rural y promoción comunitaria en la facilitación y desarrollo progresivo de capacidades en temas de genero y equidad.
Este manual tiene como objetivos sensibilizar al personal técnico de proyectos para que desarrollen actitudes, valores y prácticas tendientes a incorporar el enfoque de género en su quehacer; y conocer herramientas básicas con enfoque de género y su aplicación en los proyectos y acciones en el campo. El manual está concebido desde un enfoque constructivista y una metodología participativa; incluye análisis conceptual, trabajo en grupo y ejercicios que permiten procesos de reflexión y aprendizaje, para una práctica mejorada que contribuya a un desarrollo comunitario, sostenible y equitativo.
Recent sessions of FAO Governing Bodies have put a strong focus on science, technology and innovation and Members are increasingly requesting FAO’s support to harness science and innovation. The FAO Science and Innovation Strategy (the Strategy) was adopted by the FAO Council at its 170th Session following an inclusive and transparent consultative process, with the participation of all Members through formal sessions of Governing Bodies (including the Regional Conferences in 2022), as well as two informal consultations and informal meetings with Regional Groups.
Agrifood system transformation to achieve the Sustainable Development Goals requires increased attention to developing, adapting and diffusing impactful science, technology and innovation (STI). Current levels and patterns of STI uptake are inadequate to facilitate needed agrifood system transformations, especially in today's low- and middle-income countries.
This manual, for FFS facilitators and coordinators, refers to the previous publication and specifies how the topic and practices on trees outside forests can be implemented using the FFS approach. This is accomplished by introducing an adapted AESA and special topics for a four-month FFS growing season. The agroforestry ecosystem analysis (AFESA) includes TOF, production, environmental services, trees, non-trees – bamboos and palms – and shrubs on different types of rice fields in combination with sketch maps and record making.
Ce document est le résultat d’un processus participatif ayant impliqué l’ensemble des parties prenantes dans la conduite de l’expérience pilote des champs écoles agropastoraux au Burkina Faso. Il constitue la synthèse des points de vue et des perceptions de différents acteurs institutionnels ayant participé activement à la réflexion critique de l’expérience.
Matrices de thèmes pour la formation des facilitateurs CEAP