Esta presentación describe la experiencia evolutiva y los aprendizajes del Proyecto Innovaciones en cadenas de valor de Hortalizas especiales, Proyecto del MAP en la región del Trifinio
Este panfeto describr las experiencias del Proyecto innovaciones Hortalizas. El proyecto ha consolidado acciones con enfoque de equidad de género en diferentes niveles (familias, organizaciones y plataformas institucionales) con el propósito de promover la participación e inserción de hombres y mujeres con igualdad y equidad en todas sus fases de implementación. Todas las acciones están orientadas a alcanzar mayor participación en los espacios políticos (organizaciones, juntas directivas), espacios económicos (mercados y cadenas) y acceso a formación y desarrollo de capacidades.
Este documento es una síntesis de las experiencias del Proyecto Innovaciones en Cadenas de Valor de Hortalizas Especiales en la región del Trifinio (Guatemala, El Salvador y Honduras), durante el período 2009-2012 y busca contribuir al fortalecimiento de la toma de decisiones para la promoción y la incorporación transversal del enfoque de género en las distintas esferas institucionales.
Este estudio de caso describe la estrategia de equidad e igualdad de género que tiene como objetivo desarrollar los capitales o activos de hombres, mujeres y jóvenes rurales como una apuesta para el desarrollo humano sostenible e inclusivo en los Territorios según el Programa Agroambiental Mesoamericano- MAP. También habla de las acciones promovidas con mujeres y jóvenes para desarrollar iniciativas empresariales vinculadas a cadenas de valor prioritarias en el Territorio: Hortalizas, Café, Lácteos, Forestales, etc. y lecciones aprendidas.
Este documento tiene como propósito aportar elementos de análisis de género en las cadenas de valor para identificar potencialidades y limitaciones de las mujeres dentro de las cadenas, la relación con la autonomía económica y el impacto en la mejora de sus capacidades para generar recursos propios, controlar activos y propiciar la plena participación en las decisiones que afectan sus vidas y entorno.
The important role that small farms play in supporting rural livelihoods, conserving biodiversity and maintaining traditional landscapes, rural traditions and cultural heritage is widely accepted. Nevertheless, they are often under the radar of the agriculture policy mechanisms, which tend to focus on the very large farms and globally driven food chains.
Le rôle important que jouent les petites exploitations agricoles dans le soutien des moyens de subsistance ruraux, la conservation de la biodiversité et le maintien des paysages traditionnels, des traditions rurales et du patrimoine culturel est largement reconnu. Néanmoins, ils passent souvent sous le radar des mécanismes de politique agricole, qui ont tendance à se concentrer sur les très grandes exploitations et les chaînes alimentaires pilotées à l’échelle mondiale.
Es ampliamente aceptado el importante papel que desempeñan las pequeñas explotaciones agrícolas en el apoyo a los medios de vida rurales, la conservación de la biodiversidad y el mantenimiento de los paisajes tradicionales, las tradiciones rurales y el patrimonio cultural. Sin embargo, a menudo pasan desapercibidos para los mecanismos de política agrícola, que tienden a centrarse en las explotaciones agrícolas muy grandes y en las cadenas alimentarias impulsadas a nivel mundial.
Le principal défi des systèmes alimentaires africains à l’avenir sera de fournir de la nourriture à une population en croissance rapide dont les régimes alimentaires et les préférences alimentaires évoluent. Alors que la population européenne diminue, les consommateurs exigeant des aliments produits de manière écologiquement et socialement responsable, la population africaine va plus que doubler entre 2020 et 2050, la demande alimentaire augmentant encore plus en raison des changements alimentaires.
The main challenge for African food systems in the future will be to provide food for a rapidly growing population with changing diets and food preferences. Whilst the population of Europe is decreasing, with consumers demanding food that is produced in an environmentally and socially responsible way, Africa’s population will more than double between 2020 and 2050, with food demand increasing even more as a result of dietary changes.