Este articulo aborda el tema de la colaboración y de cómo esta puede ayudar el desarrollo y la innovación agrícola en África.
Este estudio identifica factores que inciden en la adopción de tecnología e innovación productiva en la producción vitivinícola familiar ubicada en el Oasis Este de Mendoza. Se abordan realidades territoriales desde perspectivas cualitativas con productores entre 10 y 70 ha. Se indaga respecto de las visiones de nuevas tecnologías, como cambios organizacionales, de sistemas de conducción y de estrategias de diversificación para mejorar la actividad.
En este informe se describen las experiencias y enfoques de la constitución de cadenas agroalimentarias y se plantea la necesidad de desarrollar una nueva institucionalidad y formas de cooperación técnica para el fortalecimiento del sector agrícola y rural. Se espera que las cadenas agroalimentarias se constituyan en mecanismos de diálogo e instrumentos de gestión para la competitividad y la toma de decisiones según las demandas de los Estados Miembros del IICA.
El objetivo del proyecto es contribuir al fortalecimiento de la institucionalidad relacionada con el desarrollo de las capacidades agroempresariales y organizativas de los productores y agroempresarios para vincularse de manera rentable, sostenible y competitiva al mercado en Ecuador, Guatemala y Paraguay
Este libro busca Identificar la capacidad institucional (pública y privada) de contribuir al fortalecimiento empresarial y asociativo de productores y agroempresarios; Construir instrumentos de gestión del conocimiento (bienes públicos) que permitan fortalecer la capacidad institucional de apoyar el desarrollo agroempresarial y asociativo de los productores, con base en el estudio de la realidad de los “países bandera”, así como en el análisis de otras experiencias exitosas; Desarrollar, y validar, arreglos e instrumentos institucionales, y Diseñar una estrategia para promover la difusión
El presente trabajo tuvo como objetivo analizar las redes de financiamiento entre las instituciones de investigación pertenecientes al sistema nacional de investigación agropecuario (SNIA) en México. En 2014 fueron realizadas 164 encuestas a instituciones de educación (IES), centros públicos de investigación (CPI) y empresas o instituciones de investigación privado (SP) que realizan acciones de investigación en el ámbito agropecuario en México. Se utilizó la metodología de redes sociales para analizar y caracterizar la red de financiamiento de las instituciones del SNIA a nivel nacional
El presente estudio de mercado forma parte de la estrecha colaboración que existe entre la Universidad Tecnológica de la Costa con el sector productivo. El objetivo fue determinar la factibilidad de expandir la comercialización de productos lácteos de la empresa Villahgo en la ciudad de Santiago Ixcuintla, Nayarit. Se aplicaron 117 encuestas, para el cálculo de la muestra se fijó un error máximo de 8%, trabajando con 92% de nivel de confianza. El levantamiento de información en las colonias seleccionadas se hizo de forma aleatoria