Los cambios acontecidos en la agricultura cubana a finales del siglo XX provocaron la ruptura del paradigma basado en la dependencia de importaciones, por lo que se precisó comenzar a construir un nuevo modelo técnico-económico sobre la base del desarrollo endógeno, asociado al fomento de capacidades innovadoras y de tecnologías sostenibles; ello exigió que los centros de desarrollo de conocimiento se centraran en la aplicación de innovaciones, mediante adecuados procesos de extensión rural.
Desde finales de la década de los ochenta, la humanidad experimenta la ruptura de muchos de los modelos, enfoques y paradigmas que hasta entonces habían guiado los procesos de desarrollo, los que abarcan las dimensiones social, económica, ambiental, tecnológica y política. La globalización y la revolución de la informática y las telecomunicaciones, entre otras, han provocado incertidumbre y complejidad para analizar los fenómenos y procesos que inciden en el desarrollo.
This paper presents and discusses a diagnostic framework to identify institutional processes in the creation of public-private partnerships (PPPs) for agricultural innovation. The diagnostic framework proposed here combines a conceptualisation of institutions with a conceptualisation of technology. We argue that a performative notion of institutions provides a better tool for institutional diagnostics than the common understanding of institutions as ‘rules of the game’.
El objetivo de este trabajo es dar a conocer cómo se han desarrollado los vínculos entre el sector productivo y la Estación Experimental de Pastos y Forrajes “Indio Hatuey”. Se emprendieron una serie de medidas para la recuperación de la base alimentaria del ganado, con el empleo de prácticas alternativas y la aplicación de sistemas sostenibles de producción animal, las cuales tenían como principal objetivo el aumento de la producción, aun con pocos recursos
Con el objetivo de confeccionar los planes de fincas a partir de la aplicación de una metodología para tal fin, se realizó una investigación en 25 fincas de los municipios Perico, Martí, Colón y Jagüey Grande (provincia Matanzas, Cuba). Se confeccionó una guía a partir de la metodología de Palma y Cruz (2010), modificada según el contexto cubano, y se capacitó a varios facilitadores que trabajaron con grupos de campesinos, por lo que en la elaboración de los planes se aprovechó los conocimientos de las personas con mayor experiencia.
Smallholder rice farming is characterized by low returns and substantial environmental impact. Conversion to organic management and linking farmers to fair trade markets could offer an alternative. Engaging in certified cash-crop value chains could thereby provide an entry path to simultaneously reduce poverty and improve environmental sustainability. Based on comprehensive data from a representative sample of approximately 80 organic and 80 conventional farms in northern India, we compared yield and profitability of the main rotation crops over a period of five years.
Participation is connected to technology through the notion of innovation systems. To make the connection work, it is argued, the focus has to shift from a framing of participation in terms of democratic entitlement to a framing in terms of the settlement of issues (i.e. politics from below), The innovation system is an appropriate notion to see where issues are likely to lock on to processes of technological change.