In developing regions with high levels of poverty and a dependence on climate sensitive agriculture, studies focusing on climate change adaptation, planning, and policy processes, have gained relative importance over the years. This study assesses the impact of farmer perceptions regarding climate change on the use of sustainable agricultural practices as an adaptation strategy in the Chinyanja Triangle, Southern Africa.
This article addresses the impact of Integrated Agricultural Research for Development (IAR4D) on food security among smallholder farmers in three countries of southern Africa (Zimbabwe, Mozambique and Malawi). Southern Africa has suffered continued hunger despite a myriad of technological interventions that have been introduced in agriculture to address issues of food security, as well as poverty alleviation.
Climate variability and change threaten and impact negatively on biodiversity, agricultural sustainability, ecosystems, and economic and social structures – factors that are all vital for human resilience and wellbeing. To cope with these challenges, embracing sustainability in food production is therefore essential. Practising sustainable agriculture is one way of ensuring sustainability in pro-poor farming communities in low-income countries.
The promotion of land, soil and water conservation measures has been a widespread development in sub-Saharan Africa in a bid to tackle degradation and improve productivity. As a result, several governments have launched various campaigns on soil, land and water conservation measures. The aim of this study is to determine some of the factors that influence farmers’ awareness (knowledge) and adoption of land, soil and water conservation practices. Data for this study was collected from 312 households using a questionnaire survey in the Chinyanja Triangle of Southern Africa.
El objetivo general de la guía es generar las competencias necesarias para que los técnicos del MIDA puedan formular proyectos con base en los principios de la planificación estratégica y de la gestión por resultados. De manera específica, se pretende que los lectores puedan:Aplicar correctamente la metodología de marco lógico; Establecer indicadores adecuados; Incorporar la gestión de riesgos; Implementar la gestión por resultados y mejorar la sistematización de información para el monitoreo y seguimiento.
Este documento ofrece una guía de uso de la “Herramienta de evaluación rápida de la capacidad: Fortalecer las capacidades y empoderar a la juventud para que realice y se beneficie de inversiones responsables en la agricultura y los sistemas alimentarios.
El documento presenta una descripción de la estructura del ámbito rural, la demografía, la oferta de bienes y servicios, las principales desigualdades, niveles de pobreza, importancia y rol de la agricultura familiar y de otras actividades económicas (diversificación), principales características de la sociedad rural y la presencia del sector privado. Además discutirá las tendencias de la migración y de otros procesos sociales o económicos relevantes para la descripción de la situación de lo rural.
Este documento presenta la propuesta de directrices para el Monitoreo Comunitario Participativo en Colombia, que incluye elementos para la integración de la información registrada a nivel local con el Sistema Nacional de Monitoreo Forestal liderado por el IDEAM (SMByC). Para formular estas pautas, la construcción colectiva con comunidades que habitan y son propietarias de la mayoría de los bosques del país, las organizaciones no gubernamentales (ONG) y la cooperación internacional fue clave.
El diagnóstico participativo de comunicación cuyos resultados se presentan en este informe, se realizó en el mes de marzo 2017 en el departamento de San Marcos y permitió investigar las percepciones, necesidades y prácticas comunicacionales de la población joven rural, un segmento raramente considerado en los estudios de sector.
El presente manual sistematiza todo el material didáctico y la experiencia recopilada durante el proceso del curso, incluidos los ejercicios prácticos y el trabajo en grupo, utilizados para facilitar la comprensión de las VGGT y centrándose en los temas más relevantes para los pueblos indígenas.