La extensión es el proceso de intervención de carácter educativo y transformador, cuyo objetivo es el desarrollo económico y social de las familias rurales, a través de servicios de asistencia técnica, intercambio de tecnología, desarrollo de capacidades y capacitación. Este documento muestra como lograr estos servicios.
La innovación, producción y comercialización de un producto resultan de la interacción de una diversidad de actores. Así, el modelo de extensión hub del programa gubernamental MasAgro busca ser un espacio en el que agricultores, extensionistas, proveedores de insumos, instituciones gubernamentales y de enseñanza e investigación, entre otros, interactúen, con el fin de promover bienestar individual y colectivo a través de la innovación.
Esta presentación es parte del Kit de Aprendizaje del Nuevo Extensionista (New Extensionist Learning Kit NELK) desarrolado por GFARS. En esta segunda unidad la presentación comenta los métodos y herramientas de extensión. Describe la extensión en el sector público, la extensión como ciencia, la extensión como una profesión. En la segunda parte describe con mas detalles las herramientas de extensión, habla de su evolución, de los modelos SPI/E y SIA, trata de las reformas en la extensión y como lograr éxito en ellas
Esta libro es parte del Kit de Aprendizaje del Nuevo Extensionista (New Extensionist Learning Kit NELK) desarrolado por GFARS. En esta segunda unidad el libro comenta los métodos y herramientas de extensión. Describe la extensión en el sector público, la extensión como ciencia, la extensión como una profesión. En la segunda parte describe con mas detalles las herramientas de extensión, habla de su evolución, de los modelos SPI/E y SIA, trata de las reformas en la extensión y como lograr éxito en ellas
Este libro hace parte del Kit de Aprendizaje del Nuevo Extensionista (New Extensionist Learning Kit NELK) desarrolado por GFARS. Este módulo ha sido diseñado para introducir a los extensionistas con los términos y conceptos clave requeridos para entender la administración y gestión del programa de extensión agrícola y para comenzar a construir conocimientos, destrezas y actitudes que se requieren para gestionar la extensión de una manera efectiva.
Esta presentación hace parte del Kit de Aprendizaje del Nuevo Extensionista (New Extensionist Learning Kit NELK) desarrolado por GFARS. Este módulo ofrece una introducción sobre el cambio de comportamiento y algunos de los factores que pueden influir en este cambio. Segundo, el módulo proporciona una visión general de los conceptos importantes para la facilitación del aprendizaje. También aprenderá qué factores se deben considerar para desarrollar un programa de formación exitoso.
Este libro hace parte del Kit de Aprendizaje del Nuevo Extensionista (New Extensionist Learning Kit NELK) desarrolado por GFARS. Este módulo ofrece una introducción sobre el cambio de comportamiento y algunos de los factores que pueden influir en este cambio. Segundo, el módulo proporciona una visión general de los conceptos importantes para la facilitación del aprendizaje. También aprenderá qué factores se deben considerar para desarrollar un programa de formación exitoso.
El análisis de redes sociales aplicado al estudio de los sistemas productivos locales (redes de innovación) contribuye a vislumbrar la complejidad de los procesos de innovación tecnológica y su transferencia en el sector rural, mediante la caracterización de los vínculos que establecen los diversos actores sociales participantes, y que con el tiempo pudieran constituir ambientes regionales de innovación.
El servicio de extensión agrícola es uno de los principales vínculos entre la producción y el uso del conocimiento para la agricultura de los países en desarrollo. En la literatura, se han identificado agentes que actúan como intermediarios para vincular a dos o más actores que no se encuentran conectados. Sin embargo, pocos estudios abordan los mecanismos que éstos utilizan para intervenir y menos aún, una tipología que los caracterice e integre.
La presente propuesta de investigación pretende como objetivo generar un modelo metodológico operativo para lograr la competitividad de los pequeños agricultores en condición de pobreza y marginación.