La extensión es el proceso de intervención de carácter educativo y transformador, cuyo objetivo es el desarrollo económico y social de las familias rurales, a través de servicios de asistencia técnica, intercambio de tecnología, desarrollo de capacidades y capacitación. Este documento muestra como lograr estos servicios.
La innovación, producción y comercialización de un producto resultan de la interacción de una diversidad de actores. Así, el modelo de extensión hub del programa gubernamental MasAgro busca ser un espacio en el que agricultores, extensionistas, proveedores de insumos, instituciones gubernamentales y de enseñanza e investigación, entre otros, interactúen, con el fin de promover bienestar individual y colectivo a través de la innovación.
Esta presentación trae experiencias del proceso de inivación en cadenas de valor. Describe cadenas de valor incluyentes y sostenibles, los puntos de intervención para el desarrollo de cadenas de valorr, las acciones para el desarrollo de cadenas de valor, las principales lecciones aprendidas y retos del proyecto.
La propuesta metodológica incluida en esta guía busca apoyar a las organizaciones de productores y productoras en sus procesos de fortalecimiento para la prestación [o vinculación con terceros para la prestación] de servicios técnicos, empresariales, financieros y organizativos [complementarios a su negocio central] que son fundamentales para el desarrollo de las personas asociadas, y el éxito del negocio [o los negocios] de la organización.
Este documento hace una reflexión sobre como diseñar y ejecutar un proyecto para estimular un sector productivo en centroamérica. Esos estudios abarcaron ocho temas: 1) la caracterización espacial y política de los territorios cacaoteros; 2) el análisis del marco legal, institucional y político a nivel local y nacional que afectaba al sector cacao donde actuaría el PCC; 3) el inventario y valoración del rol de los gobiernos e instituciones de educación superior en el sector cacao a nivel nacional; 4) la participación de los municipios en el sector cacaotero y ambiental en los territorios de
El presente artículo documenta los factores endógenos y exógenos que han incidido sobre la cadena de valor del cacao orgánico en Waslala, Nicaragua y, en particular, en el posicionamiento y la gobernanza de Cacaonica; a partir de dicha evaluación, se definen líneas estratégicas que contribuyan a la consolidación empresarial de la cooperativa.
El análisis de redes sociales aplicado al estudio de los sistemas productivos locales (redes de innovación) contribuye a vislumbrar la complejidad de los procesos de innovación tecnológica y su transferencia en el sector rural, mediante la caracterización de los vínculos que establecen los diversos actores sociales participantes, y que con el tiempo pudieran constituir ambientes regionales de innovación.
El servicio de extensión agrícola es uno de los principales vínculos entre la producción y el uso del conocimiento para la agricultura de los países en desarrollo. En la literatura, se han identificado agentes que actúan como intermediarios para vincular a dos o más actores que no se encuentran conectados. Sin embargo, pocos estudios abordan los mecanismos que éstos utilizan para intervenir y menos aún, una tipología que los caracterice e integre.
La presente propuesta de investigación pretende como objetivo generar un modelo metodológico operativo para lograr la competitividad de los pequeños agricultores en condición de pobreza y marginación.
El objetivo de este estudio realizado en el año 2015 fue analizar el nivel de competitividad de 145 unidades familiares distribuidas en los tres estados. Se empleó un cuestionario para la obtención de datos que facilitaron la detección de los factores que han intervenido para tal situación. Se seleccionaron comunidades representativas de los tres estados (Oaxaca, Guerrero y Chiapas) y se recopiló información socioeconómica por medio de cuestionarios como la principal fuente de datos, la cual se complementó con talleres y pláticas informales.