Se analizan los efectos de las interacciones, directas e indirectas, entre agricultores y otros actores relevantes en el intercambio de información y conocimiento para la innovación agrícola. Los datos se obtuvieron al preguntar a 120 agricultores «¿de quién aprende y/o a quién recurre para obtener información o conocimiento de cuestiones técnicas y productivas en torno a su unidad de producción?». Se emplean indicadores del análisis de redes sociales para proponer lineamientos que permitan catalizar la innovación agrícola.
Les organisations de producteurs agricoles sont souvent considérées comme un moyen de permettre un meilleur accès des producteurs aux marchés agricoles. Notre étude montre que cette affirmation n’est valable que dans le cas de filières présentant des caractéristiques techniques relativement complexes, nécessitant une coordination entre producteurs et opérateurs aval pour la commercialisation. Dans le cas de filières à caractéristiques techniques plus simples, la coordination par le marché permet un accès facile des petits producteurs.
Les exigences du marché s’accentuent progressivement avec la mise en place de systèmes de normes et de certification destinés à garantir la santé du consommateur, le droit des travailleurs, et limiter les impacts négatifs sur l’environnement. La production d’ananas dans le nord du Costa Rica est plus particulièrement concernée par la loi américaine sur le bioterrorisme et les normes EUREPGAP issues du secteur privé européen.
La innovación, producción y comercialización de un producto resultan de la interacción de una diversidad de actores. Así, el modelo de extensión hub del programa gubernamental MasAgro busca ser un espacio en el que agricultores, extensionistas, proveedores de insumos, instituciones gubernamentales y de enseñanza e investigación, entre otros, interactúen, con el fin de promover bienestar individual y colectivo a través de la innovación.
Les notions de services environnementaux et de services écosystémiques (SE) ont connu un rapide engouement au cours de la dernière décennie et sont à l’origine de nouveaux instruments pour faire face à divers problèmes environnementaux, notamment la déforestation : les dispositifs de Paiements pour Services Environnementaux (PSE). Néanmoins, l’intégration du concept dans les politiques publiques reste un processus rare.
El objetivo de esta investigación fue determinar a través de la información estadística obtenida por el VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal del año 2007, la importancia que tiene la asistencia técnica en las unidades de producción en México para contar con elementos que sirvan en la toma de decisiones de éste servicio. Se realizó un análisis de la base de datos a nivel nacional y por zonas económicas a través de la obtención de frecuencias relativa
La presente investigación analiza la influencia de las relaciones sociales existentes al interior de un grupo de 22 productores de rambután (Nephelium lappaceum) del Soconusco, Chiapas en 2014. Se analizaron las acciones conjuntas relacionadas con la mejora de la comercialización de su producto. Se empleó la escala de construcción de vínculos relacionales para el trabajo colectivo integrada por los niveles de identificación, aportación, colaboración, cooperación y asociación.
En este trabajo se analiza la configuración del Sistema de Innovación del Sector Agroalimentario Mexicano (SNIA). La información generada en un taller con especialistas nacionales se sistematizó para construir una matriz que contiene el listado de actores relevantes en el SNIA y sus relaciones e intensidad de las mismas. Para clasificar la información, se aplicaron escalas ordinales y se calcularon los indicadores de redes denominados densidad y centralidad de grado, utilizando el software Ucinet©; también se efectuó un análisis gráfico de redes, utilizando el software Net Draw©
Este trabajo de investigación busca entender cuáles son los factores institucionales y políticos que pueden impulsar o desincentivar la adopción de prácticas de adopción de prácticas agrícolas sostenibles adaptadas al clima (ASAC) por parte de los pequeños productores, en el caso de un país, Honduras, con una mirada tanto a nivel nacional como a nivel local.
Las Plataformas de Innovación para implementar una Agricultura Sostenible Adaptada al Clima (PIASAC) para los pequeños agricultores fue un proyecto que tenía como objetivo generar conocimientos y capacidades locales sobre cambio climático y construir opciones de adaptación de manera participativa. El proyecto se llevó a cabo en el municipio de Gracias, ubicado en el Corredor Seco de Honduras.