Se analizan los efectos de las interacciones, directas e indirectas, entre agricultores y otros actores relevantes en el intercambio de información y conocimiento para la innovación agrícola. Los datos se obtuvieron al preguntar a 120 agricultores «¿de quién aprende y/o a quién recurre para obtener información o conocimiento de cuestiones técnicas y productivas en torno a su unidad de producción?». Se emplean indicadores del análisis de redes sociales para proponer lineamientos que permitan catalizar la innovación agrícola.
Se reconoce que los procesos de innovación suceden entre un conjunto heterogéneo de actores, donde el Análisis de Redes Sociales (ARS) es una herramienta prometedora para su análisis y comprensión y, así, diseñar intervenciones basadas en red para catalizarla. Las intervenciones en red describen el proceso a través del cual se usan datos relacionales para acelerar el flujo de información entre los actores que la conforman.
En este estudio se analizó la red de valor mango ataulfo en la costa grande del estado de Guerrero, con el propósito de identificar los actores y sus roles, así como los factores que influyen en la competitividad sistémica a nivel micro. El proceso metodológico incluyó la revisión bibliográfica y estadística, así como recorridos de campo, entrevistas y reuniones con diversos actores con el fin de obtener información y datos, los cuales posteriormente fueron capturados, procesados y analizados
En los últimos años, han surgido nuevas oportunidades que permiten que las organizaciones de investigación adopten prácticas innovadoras que fomentan la gestión y el intercambio del conocimiento, tanto a nivel interno como entre sus respectivas redes.
La literatura señala que la innovación tiene como base el conocimiento, para promover cambios que generen mayores beneficios en las empresas. En este trabajo, se analiza el nivel de adopción de innovaciones y los factores asociados en 94 empresas familiares agropecuarias y agroindustriales mexicanas, participantes en una capacitación enfocada en aspectos técnicos, administrativos, organizacionales y familiares. Se encuestó al 63% de estas empresas y se analizó la información a través de indicadores de innovación, comparación de medias y correlaciones.
Under the REGATTA Initiative (Regional Portal for Technology Transfer and Action against Climate Change in Latin America and Caribbean) this project seeks to develop actions towards vulnerability and adaptation to climate change assessment in agriculture and water resources in the Andes of Colombia, Ecuador and Peru.
This article describes the experience of analyzing groups of Colombian fruit farmers’ capacity to collect information and their interest and ability to take advantage of the opportunities offered by information and communication technologies (ICTs). Three cycles were designed to understand the attitudes, skills, and current practices of fruit growers and to define the necessary conditions for effective information sharing. The three cycles involved individual farmers, farmer groups meeting face to face, and virtual meeting with farmer groups.
Global climate change and food security are complex and closely intertwined challenges. A key requirement for dealing with them successfully is that agriculture becomes more eco-efficient. As researchers work toward this goal, they must always ask, “Efficiency for whom?” Finding answers to this question requires that research be conducted from a systems perspective in a broadly participatory manner involving complex collaborative arrangements.
Este estudio analizó la evolución de una red de innovación entre productores de hule natural durante tres periodos de observación (dos olas o tres años), y evaluó cómo los productores reaccionan a diferentes innovaciones en un momento dado. Las prácticas de innovación fueron agrupadas en tres actividades: control de plagas y enfermedades, establecimiento y manejo de plantaciones, y manejo de cosecha y poscosecha.