Communication is a crucial part of facilitating the process of innovation within an innovation platform. It comprises a broad range of practices and approaches which include information management, publishing, use of information and communication technologies, communication for development, knowledge sharing and knowledge management. Its goal is not just to produce or disseminate more information, but rather to use communication processes to power changes identified by the platform.
One of the most important things that innovation platforms do is to build the capacity of their members to innovate. Some key elements of innovation capacity include: self-organization, learning new skills, changing mindsets, valuing others’ roles in innovation, having a holistic view, being able to adapt to changing situations, creating new ideas, recognizing opportunities, being proactive, using indigenous ideas, and looking to the future. This brief uses the analogy of a traditional African cooking pot to explain how innovation capacity is developed within an innovation platform.
The chapter is a part of the book Innovation platforms for agricultural development edited by Iddo Dror, Jean-Joseph Cadilhon, Marc Schut, Michael Misiko and Shreya Maheshwari. It introduces the background for the setting up of innovation platforms (IPs), initiation and function of the three IPs in Ethiopian highlands, innovation fund to support fodder development, the role of different actors in scaling up, outcomes and impact of the intervention, and lessons learned.
The international workshop on Agricultural Innovation Systems in Africa (AISA) was held in Nairobi, Kenya, on 29–31 May 2013. Its main objectives were to learn jointly about agricultural innovation processes and systems in Africa, identify policy implications and develop policy messages, and explore perspectives for collaborative action research on smallholder agricultural innovation.The workshop focused on sharing experiences in trying to understand and strengthen multi-stakeholder innovation processes and the role of smallholders in innovation, and identifying and discussing priorities an
Los enfoques y prácticas de extensión se han transformado notablemente en las últimas décadas. A la vez, numerosos autores han señalado la persistencia de enfoques difusionistas tanto en las instituciones como en las prácticas de los extensionistas. En esta investigación se analizan las prácticas de extensión implementadas en el noreste argentino, se las compara con propuestas institucionales y académicas actuales y se extraen aprendizajes. Para esto se realizaron 40 entrevistas a extensionistas que trabajan en el ámbito público en las provincias de Chaco, Corrientes, Formosa y Misiones.
La extensión rural constituye un factor clave en la mejora de la calidad de vida de los pequeños productores. Se llevó a cabo un estudio cualitativo de la problemática de extensión rural en Paraguay, con particular énfasis en el departamento de Caazapá. Para esto se realizaron entrevistas a pequeños productores, extensionistas y referentes institucionales, las cuales fueron desgrabadas y su contenido categorizado.
En vista de que las concepciones de extensión guían las acciones de los extensionistas en terreno, se realizó una encuesta vía correo electrónico a gestores argentinos que trabajan en el ámbito público nacional. Se obtuvieron 219 respuestas a preguntas abiertas que fueron categorizadas y cuantificadas. La concepción de extensión observada no corresponde con los modelos teóricos y se observa la articulación de elementos correspondientes a diferentes modelos.
Resulta indispensable discutir los contenidos y las metodologías utilizadas para formar extensionistas, muchas veces focalizadas exclusivamente en conocimientos técnicos e implementadas según una lógica transferencista. Así, en este trabajo, a través de la realización de entrevistas, se analizan las necesidades formativas de los extensionistas rurales paraguayos indagando su función, los problemas a los que se enfrentan en su práctica y sus propios intereses formativos.
Procurando contribuir a la comprensión de los fundamentos psicosociales de las prácticas extensión, se estudió la representación social que los extensionistas tienen de los pequeños productores a partir de una encuesta realizada a técnicos que trabajan en distintas instituciones publicas argentinas (n=219). Las preguntas abiertas fueron categorizadas siguiendo los principios de la Teoría Fundamentada. Luego, los resultados de esta etapa fueron cuantificados, asociados con diferentes variables sociodemográficas y utilizados para la construcción de clusters
Para comprender el rol potencial de los psicólogos en la extensión rural se realizó una investigación cualitativa, de carácter exploratorio-descriptivo, centrada en la realización de cuarenta entrevistas a extensionistas del noreste argentino. Las entrevistas fueron grabadas y luego analizadas, de acuerdo con los principios de la Teoría Fundamentada, mediante el uso del software Atlas Ti