L'innovation est souvent présentée comme l'un des principaux leviers pour promouvoir un développement plus durable et plus inclusif. Dans les domaines de l'agriculture et de l'alimentation, l'innovation est marquée par des spécificités liées à sa relation à la nature, mais aussi à la grande diversité d'acteurs concernés, depuis les agriculteurs jusqu'aux consommateurs, en passant par les services de recherche et de développement.
Cet article revient sur l’activisme des multinationales de l’agrofourniture et de l’agroalimentaire dans la gouvernance du secteur agricole. Pour ce faire nous nous appuyons sur deux cas de figure qui ont trait à la conception et à la diffusion d’innovations à l’échelle internationale : la technique du semis direct, et la mise en place de systèmes de certification « durable » des principales matières premières agricoles.
La remise en cause d'un modèle moderniste et productiviste en agriculture, bâti sur le développement des sciences et des techniques, se traduit par l'éclosion de formes originales de pratiques et de collectifs.
Innovation is often presented as one of the main catalysts for more sustainable and inclusive development. In the agricultural and food sectors, innovation is characterized not only by specificities arising from its relationship to nature, but also from the wide diversity of its stakeholders, ranging from farmers to consumers, and including intermediaries such as the research community and advisory services. Innovation emerges from interactions between these actors, who mobilize resources and produce knowledge in collaborative mechanisms in orderto generate changes.
En este libro se detalla el procedimiento para valorar los cambios generados por los Laboratorios Territoriales de cacao, desarrollados entre el 2019 y 2021 con la participación de comunidades campesinas del departamento de Antioquia. Esta valoración se estructuró desde los debates recientes sobre la extensión rural y las estrategias para el análisis de impactos de proyectos con propósitos de transformación social.
El proceso de gestión de la innovación de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Antioquia produce importantes aportes al Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria a través de la generación de nuevos conocimientos. Estos son consignados en el presente libro a través de la sistematización de los saberes propios del ejercicio profesoral, en cumplimiento de los ejes misionales de docencia, investigación y extensión, así como en la difusión del conocimiento que se produce al interior de la facultad.
El proceso de gestión de la innovación de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Antioquia produce importantes aportes al Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria a través de la generación de nuevos conocimientos. Estos son consignados en el presente libro a través de la sistematización de los saberes propios del ejercicio profesoral, en cumplimiento de los ejes misionales de docencia, investigación y extensión, así como en la difusión del conocimiento que se produce al interior de la facultad.
Este libro recopila experiencias de innovación en procesos de extensión agropecuaria, en aspectos metodológicos, seguimiento y evaluación, gestión de la información y análisis de datos para la toma de decisiones; desarrolladas e implementadas por profesores, estudiantes y egresados de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Antioquia, con lo cual esperamos contribuir a la implementación del “Subsistema Nacional de Extensión Agropecuaria” en el marco de la normatividad vigente relacionada con el “Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria”, creado por la Ley 1876 de 2017.
En este libro se recopilan experiencias en el uso de enfoques metodológicos cualitativos como teoría fundamentada, análisis de conversación, análisis de textos, estudios cualitativos de caso e historias de vida. También se recogen experiencias sobre revisiones sistemáticas o metanálisis como investigaciones cientícas basadas en estudios originales primarios, sobre el uso de técnicas de análisis multivariado, de sistemas de ecuaciones estructurales (SEM), de metodologías educativas, de formación y capacitación y de metodologías de extensión.
Este libro presenta la sistematización de la experiencias de implementación del aprendizaje basado en emprendimiento mediado por tecnologías digitales como ambientes virtuales de aprendizaje (AVA), recursos educativos digitales (RED) y herramientas web 2.0. Este método de aprendizaje le permite a los estudiantes establecer conexiones entre conocimientos nuevos y aquellos que ya tiene, lo cual desarrolla sus capacidades para aplicar conocimientos a la solución de problemas de su entorno y contribuye a la formación integral de los estudiantes.