El objetivo de esa tesis es identificar, caracterizar, analizar y definir los modelos de toma de decisiones en los modelos de organización productiva del Noreste de la Provincia de La Pampa (Departamentos Chapaleufú, Trenel y Maracó), como aporte para la mejora de la gestión del Sistema de Extensión Rural y Transferencia de Tecnología del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
El objetivo de este trabajo presentado en la II Jornadas de Sociología es analizar el rol que cumplen las TIC en el proceso de comercialización implementado por Tu Raíz atendiendo el uso de dichas tecnologías en la compra de productos como en la venta, desde una concepción de la complejidad de los procesos de innovación y de comunicación.
Este libro describe el proyecto Cadenas de Valor 2.0 - Promoviendo la Gestión del Conocimiento para el Desarrollo de Cadenas de Valor Inclusivas y Sostenibles. El libro también trae estudios de caso detallados a respecto de Cadenas evaluados por el proyecto, tales como: la cadena del café, la cadena de hortalizas, la cadena del frijól y la cadena de la miel.
En este libro se exhibe el caso del Perú, con la expectativa de proporcionar la información y análisis necesarios para tener una mejor comprensión de la situación económica actual del maíz, así como los principales factores que han contribuido y siguen contribuyendo a la evolución de su producción, consumo y comercio. El diagnóstico presentado es el resultado del relevamiento de información secundaria (documentación y estadísticas existentes) y primaria, producto de entrevistas personales y telefónicas a los principales actores de la cadena.
El documento presenta una descripción de la estructura del ámbito rural, la demografía, la oferta de bienes y servicios, las principales desigualdades, niveles de pobreza, importancia y rol de la agricultura familiar y de otras actividades económicas (diversificación), principales características de la sociedad rural y la presencia del sector privado. Además discutirá las tendencias de la migración y de otros procesos sociales o económicos relevantes para la descripción de la situación de lo rural.
Este documento presenta la propuesta de directrices para el Monitoreo Comunitario Participativo en Colombia, que incluye elementos para la integración de la información registrada a nivel local con el Sistema Nacional de Monitoreo Forestal liderado por el IDEAM (SMByC). Para formular estas pautas, la construcción colectiva con comunidades que habitan y son propietarias de la mayoría de los bosques del país, las organizaciones no gubernamentales (ONG) y la cooperación internacional fue clave.
El objetivo de este trabajo fue identificar los factores y las innovaciones que influyen en la decisión de adopción de semillas mejoradas de maíz de los agricultores de Oaxaca, con el fin de conocer sus motivaciones y limitaciones, para que la puesta en marcha de los programas derivados de la implementación de la política pública, estén orientados de manera eficiente y se logre incentivar el uso de semillas mejoradas para disminuir el déficit en la producción de maíz del estado
Un problema que enfrenta la producción nacional de madera aserrada es la pérdida de competitividad frente a la madera importada. Para el periodo 1993-1995, la producción nacional abastecía el 80% del consumo nacional y para el 2001-2003 sólo el 3%. Con el objetivo de determinar los factores que podrían revertir esta tendencia, se usó un modelo de programación no lineal
El objetivo de esta investigación fue identificar las causas de la baja apropiación de las tecnologías para la renovación de cafetales en este municipio de Cundinamarca. Desde el punto de vista metodológico se escogió el enfoque sistémico, el método de análisis fue el descriptivo cualitativo y la identificación de información se hizo de fuentes secundarias y primarias mediante observación y entrevistas a extensionistas y caficultores cuyas fincas tuviesen lotes de café tradicional y tecnificado.
El presente estudio muestra las principales características socio-productivas de la red agroalimentaria mencionada, la identificación de etapas, agentes y actividades (primarias y de soporte), y el análisis de los mecanismos que la gobiernan; para lo cual se empleó una metodología sistémica que permitió caracterizar la mencionada red, y en donde se determinó que presenta ventajas como la inclusión de mujeres a la etapa productiva, y el sentido de asociatividad de procesadores y distribuidores