La seguridad de la tenencia es un requisito previo importante para la gestión forestal sostenible. La diversificación de los sistemas de tenencia podría proporcionar una base para mejorar la gestión de los boques y los medios de vida locales, especialmente cuando la capacidad de gestión forestal del Estado no es suficiente.
El Documento de Síntesis provee una síntesis de los conceptos y principios del Marco Común desarrollado dentro del contexto de la Plataforma de la Agricultura Tropical (TAP, por sus siglas en inglés). El objetivo del Marco Común de la TAP es promover una mayor coherencia y un mayor impacto del desarrollo de capacidades en apoyo a la innovación agrícola en los trópicos. El Marco Común fue desarrollado en el 2015 a través de un proceso altamente participativo, en el cual se acordó que el Marco debería proporcionar las bases conceptuales y una guía operativa.
La Guía Operativa provee una breve recapitulación de los fundamentos conceptuales y principios del Marco Común de la TAP así como una guía más detallada para la operacionalización del enfoque de rutas de doble vía del Desarrollo de Capacidades (DC) para los Sistemas de Innovación Agrícola (SIA). También ofrece una estrategia para el monitoreo y evaluación, así como una caja de herramientas que pueden ser útiles en las diferentes etapas del ciclo de DC para los SIA.
Los Antecedentes Conceptuales proporcionan un análisis detallado de los fundamentos conceptuales y principios del Marco Común de la TAP.
El objetivo del Marco Común de la TAP es promover una mayor coherencia y un mayor impacto del desarrollo de capacidades en apoyo a la innovación agrícola en los trópicos. El Marco Común fue desarrollado en el 2015 a través de un proceso altamente participativo, en el cual se acordó que el Marco debería proporcionar las bases conceptuales y una guía operativa.
El proyecto CDAIS, implementado por FAO y Agrinatura con el apoyo financiero de la Unión Europea. sostiene la innovación en la agricultura a través del mejoramiento de las capacidades funcionales de los individuos, de las organizaciones y de los sistemas. Reúne a los diferentes socios y utiliza un ciclo de aprendizaje permanente para responder a los desafíos y oportunidades dentro y fuera de los “nichos de innovación” seleccionados en ocho países pilotos de América Central, África y Asia.
El proyecto CDAIS, implementado por FAO y Agrinatura con el apoyo financiero de la Unión Europea, sostiene la innovación en la agricultura a través del mejoramiento de las capacidades funcionales de los individuos, de las organizaciones y de los sistemas. Reúne a los diferentes socios y utiliza un ciclo de aprendizaje permanente para responder a los desafíos y oportunidades dentro y fuera de los “nichos de innovación” seleccionados en ocho países pilotos de América Central, África y Asia.
El folleto resume las principales características y objetivos del proyecto CDAIS, financiado por la UE, y ejecutado conjuntamente por la FAO y AGRINATURA para apoyar el Plan de Acción de la TAP.
Este folleto presenta el Programa estratégico para “Reducir la Brecha Digital en el Medio Rural”, implementado en 2003 por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). El programa destacó enfoques novedosos para el intercambio de información, que aprovechaban de nuevas (en ese tiempo) tecnologías digitales, y se basaban en sinergias entre la gestión de información y la comunicación para el desarrollo. En ese momento este proceso se llamaba "Información y Comunicación para el Desarrollo" (ICD).
El concepto de innovación inclusiva es una alternativa para analizar la innovación desde una perspectiva tanto desde los estudios de la innovación como del desarrollo. Permite acercarse a sectores como los productores agrícolas. En este trabajo se presenta una propuesta de análisis cualitativo, para un grupo de productores cafetaleros de la zona de Plan de Arroyos, Veracruz.
El Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES) de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha instituido un espacio periódico abierto a la interlocución con los especialistas en planificación para el desarrollo en la región, denominado Jornadas de Planificación. Entre el 17 y el 17 de mayo de 2016, estas jornadas se combinaron con el Seminario Internacional “Los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Construcción de Futuros para América Latina y el Caribe”.