El presente documento contiene la propuesta conceptual y metodológica para la elaboración y puesta y en marcha de una herramienta que permita verificar el grado de modernidad de la segunda generación de planes de ordenamiento territorial (POT) y la primera generación de planes de ordenamiento departamental (POD), a partir de la revisión de los contenidos de los documentos asociados a los Planes y de los procesos desarrollados para su construcción.
El objetivo del presente documento es analizar el comportamiento del gasto público del Gobierno Central dirigido a la juventud rural, con especial énfasis en los esfuerzos de inclusión económica (financiera, productiva y laboral), en Colombia, Ecuador, México y Perú.
Este documento tiene como propósito avanzar en un análisis del sector agropecuario en Colombia desde una perspectiva territorial. La base de este análisis es el reconocimiento expreso de la heterogeneidad territorial presente en Colombia y de la necesidad de contribuir con insumos técnicos que permitan reconocer las diferencias para así poder identificar de manera más precisa oportunidades para un sector que tiene potencial de desarrollo y que en un contexto de construcción de paz, puede ser fundamental para un crecimiento sostenible e inclusivo.
Este documento tiene como propósito avanzar en un análisis de la agricultura colombiana desde una perspectiva territorial. La base de este análisis es el reconocimiento expreso de la heterogeneidad territorial presente en Colombia y la necesidad de contribuir con insumos técnicos que permitan reconocer las diferencias y así poder identificar de manera más precisa oportunidades para un sector que tiene potencial de desarrollo y que en un contexto de construcción de paz, puede ser fundamental para un crecimiento sostenible e inclusivo.
Este estudio examina el gasto público dedicado al fomento productivo agrícola en México. Para el estudio se utiliza el Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable (PEC), que conforme a la Ley de Desarrollo Rural Sustentable (LDRS), “comprende las políticas públicas orientadas a la generación y diversificación de empleo y a garantizar a la población campesina el bienestar y su participación e incorporación al desarrollo nacional, dando prioridad a las zonas de alta y muy alta marginación y a las poblaciones económica y socialmente débiles
El presente documento realiza un análisis del proceso de instalación del Grupo de Diálogo Rural (GDR) Perú, desplegado durante el año 2017 en el marco del proyecto Jóvenes rurales, territorios y oportunidades: una estrategia de diálogo de políticas (Rimisp-FIDA 2017-2019).
Ante los inmensos retos institucionales que plantea la construcción de un nuevo sistema de extensionismo en México, el proceso de diseño de políticas públicas correspondiente requiere de esfuerzos multidisciplinarios, combinados con ejercicios de reflexión que rebasen el ámbito nacional para nutrirse de las experiencias, aprendizajes y propuestas creativas provenientes de otros horizontes.
El presente documento se enmarca en el Proyecto “Estrategia de Extensionismo, red de instituciones nacionales e internacionales para proveer el sustento científico y tecnológico para el desarrollo de capacidades y extensionismo rural” y corresponde al entregable del Objetivo Específico 2.1, Documento con lineamientos a nivel político, estratégico y operativo que permitan avanzar en la incorporación de la perspectiva de género en las estrategias de extensionismo de la SAGARPA.
Con base en las limitaciones analizadas en el extensionismo tradicional, este documento propone un Sistema Integral de Organizadores Comunitarios (SICOMUN) en el que los Organizadores sean seleccionados por procedimientos meritocráticos, se encuentren vinculados a un proceso de capacitación permanente que les permita escalar en posiciones e incentivos a la manera del Servicio Nacional de Investigación y sean apoyados por un arreglo institucional de acompañamiento.
El Programa Piloto Territorios Productivos (PPTP) es una iniciativa del gobierno federal que lleva a cabo PROSPERA, y está orientada a generar experiencias y aprendizajes sobre cómo implementar la estrategia de inclusión productiva que forma parte de la política social de nueva generación.