En esta sección se retrata como se hace y vive la agroecología en un contexto campesino rural. Desde una comunidad en las Lomas del Escambray (prov. Villa Clara) se intenta transmitir el corazón y la energía de la agroecología en Cuba, a la vez que mostrar el funcionamiento del MACAC, las prácticas cotidianas y las reflexiones de los/as protagonistas.
Este libro demuestra a través de datos la importancia de la investigación y el desarrollo tecnológico, la extensión y la transferencia tecnológica, la vinculación tecnológica, las articulaciones con otras instituciones, la gestión del conocimiento y la comunicación para los desafios del desarrollo rural. Asimismo, expone que los procesos de innovación son altamente sensibles a los contextos socioeconómicos y a la implementación de políticas públicas.
Este trabajo surge de la sistematización de cuatro experiencias de resolución pacífica de conflictos territoriales por la tierra, el agua y otros recursos naturales usando el mapeo participativo. La metodología aplicada incluye la identificación del problema y luego el mapeo participativo como iniciador del diálogo, la incidencia pública y la generación de acuerdos
Este informe presenta la evaluación de los resultados del Proyecto de Fortalecimiento de los Mercados, Diversificación de los Ingresos y Mejoramiento de las Condiciones de Vida en la Sierra Sur (PDSS) en el Perú llevada a cabo por la Oficina de Evaluación Independiente (IOE) del FIDA en 2017. El PDSS fue implementado en el periodo 2005-2011. Antes de la fecha de cierre del proyecto, se decidió financiar un préstamo suplementario en el ámbito de la sierra sur peruana (2010-2015).
Este estudio pretende analizar las relaciones entre educación cooperativista y extensión rural en la gestión de cooperativas agrarias. En la metodología se utilizó la técnica del cuestionario que fue enviado a las cooperativas agrarias del estado de Minas Gerais. En los resultados, se muestra que el desarrollo de esta modalidad de educación y el trabajo llevado a cabo por las organizaciones, especialmente la Empresa de Asistencia Técnica y Extensión Rural del Estado de Minas Gerais (Emater-MG), se ha manifestado como auténticas organizaciones de naturaleza consultiva.
El objetivo del trabajo es realizar un análisis de los diversos procesos de innovación en la producción local integrada de alimentos y energía en el medio rural cubano en el contexto del proyecto Biomas-Cuba. Para la identificación y la valoración del proceso de innovación local en la producción integrada de alimento y energía (PIAE), se establecieron tres preguntas: 1) ¿qué procesos de innovación se han desarrollado o introducido?, 2) ¿en qué ha consistido la vinculación?, y 3) ¿cuáles han sido los aprendizajes clave?
Esta presentación describe las actividades del Porgrama de investigación SGR: Desarrollo e implementación de recursos forrajeros para sistemas de producción bovina sostenibles en el departamento del Cauca, Colombia. Está dividida en seis partes: Introducción al proyecto; Marco teórico; Metodología; Resultados; Conclusiones; Recomendaciones
Este trabajo tiene como objetivos evaluar las actividades de extensionismo en las estrategias Plan Puebla y MasAgro a través de elementos como: comunicación y participación de los actores; difusión de las tecnologías propuestas para la producción de maíz; aplicación de la tecnología y sus efectos económicos; y elementos culturales incorporados a las tecnologías. Todo ello como evidencia de un proceso que permita identificar aprendizajes e implementar acciones para que los pequeños productores logren incrementar los rendimientos de maíz, sus ingresos y mejorar sus condiciones de vida.
El presente trabajo muestra la importancia del uso de las TI’s (Tecnologías de la Información) como herramientas de consulta para los productores en mediana y pequeña escala de agricultura protegida; donde se establece la necesidad de acceder a portales en internet o aplicaciones móviles, que provean de información acerca de precios de mercados, alertas de clima y plagas, centros de investigación, financiamientos, apoyos gubernamentales, proveedores de insumos y de servicios, requisitos de clientes, casos de éxito, etc., y de esta manera puedan tomar decisiones que les permita proyectar sus
En esta publicación, el IICA recopila las principales características de los servicios de extensión rural de nueve países latinoamericanos, presentadas en la cita efectuada en México, así como un repaso por dos redes regionales de investigación en esta área. Con este documento, el Instituto confía en aportar a sus Estados Miembros una herramienta valiosa para fortalecer el trabajo realizado por sus propias instituciones y extensionistas.