Durante la IX Reunión del Grupo Técnico de Investigación, Tecnología, Transferencia e Innovación del CAC el 28 de noviembre de los corrientes en la ciudad de Panamá. Para el PDRR la agricultura familiar necesita de nuevos y fortalecidos sistemas locales de innovación que sean especializados para su actividad, esto requiere de una agenda planificada desde los territorios con el fin de atender las demandas de los productores familiares.
El documento trata sobre las áreas de cultivo de frijol y maíz en Centroamérica y República Dominicana. Se abarcan también aspectos relacionados con su consumo, rendimiento, producción, tipo de productores, factores socioeconómicos y se hace uso de estadísticas para brindar la información respectiva.
Este estudio forma parte de un conjunto de esfuerzos que realiza el Proyecto IICA-Red SICTA-Cooperación Suiza, por actualizar el conocimiento del estado actual de las cadenas de maíz blanco y frijol en la región. De esta manera se ofrece una herramienta para una mejor comprensión de las dinámicas y condiciones existentes de los actores, las iniciativas en marcha y los problemas, para orientar a soluciones prácticas en sintonía con la realidad.
El Foro Global de la Investigación Agrícola- GFAR, el Programa Colaborativo de Fitomejoramiento Participativo en Mesoamérica, implementado en comunidades de la Sierra de los Cuchumatanes por la Asociación de Organizaciones de los Cuchumatanes –ASOCUCH, y la Fundación para la Innovación Tecnológica Agropecuaria y Forestal FUNDIT, con financiamiento del Fondo de Desarrollo de Noruega presentan este material de capacitación para las comunidades indígenas y locales agrícolas sobre un tema que tiene gran relevancia en el mundo de hoy: la necesidad e importancia de reconocer e implementar los der
El Documento de Síntesis provee una síntesis de los conceptos y principios del Marco Común desarrollado dentro del contexto de la Plataforma de la Agricultura Tropical (TAP, por sus siglas en inglés). El objetivo del Marco Común de la TAP es promover una mayor coherencia y un mayor impacto del desarrollo de capacidades en apoyo a la innovación agrícola en los trópicos. El Marco Común fue desarrollado en el 2015 a través de un proceso altamente participativo, en el cual se acordó que el Marco debería proporcionar las bases conceptuales y una guía operativa.
La Guía Operativa provee una breve recapitulación de los fundamentos conceptuales y principios del Marco Común de la TAP así como una guía más detallada para la operacionalización del enfoque de rutas de doble vía del Desarrollo de Capacidades (DC) para los Sistemas de Innovación Agrícola (SIA). También ofrece una estrategia para el monitoreo y evaluación, así como una caja de herramientas que pueden ser útiles en las diferentes etapas del ciclo de DC para los SIA.
Los Antecedentes Conceptuales proporcionan un análisis detallado de los fundamentos conceptuales y principios del Marco Común de la TAP.
El objetivo del Marco Común de la TAP es promover una mayor coherencia y un mayor impacto del desarrollo de capacidades en apoyo a la innovación agrícola en los trópicos. El Marco Común fue desarrollado en el 2015 a través de un proceso altamente participativo, en el cual se acordó que el Marco debería proporcionar las bases conceptuales y una guía operativa.
Hacia el fin de la primera década del siglo xxi se han producido en el mundo alimentos más que suficientes para alimentar a una población mundial de cerca de siete mil millones de habitantes. Sin embargo, en los países en desarrollo alrededor de una de cada seis personas todavía padece hambre crónica, lo cual plantea una situación tan terrible, que de ninguna manera puede aceptarse.
El Gobierno de Perú está comprometido en mejorar el nivel de la electrificación rural, incrementando la cobertura del servicio eléctrico en áreas rurales de un 55 por ciento estimado para fines de 2010 a un 88 por ciento para el 2020. El presente informe consiste en una evaluación de los usos productivos de la electricidad en Perú dentro del contexto del Proyecto de Electrificación Rural cuyo propósito es ampliar el servicio de electricidad y atraer la participación de la población, los gobiernos locales y las empresas eléctricas de distribución regionales.
Este curso tiene como objetivo orientar a los actores de los Estados Miembros en el fortalecimiento efectivo de las capacidades nacionales y garantizar que los programas y proyectos conduzcan a un cambio verdaderamente efectivo y sostenible. Reúne los conocimientos, las herramientas y las lecciones aprendidas de las actividades de la FAO.
Duración del curso: 2 horas