Estas cartillas han sido producidas en el marco del Proyecto “Innovaciones institucionales para el apoyo a la gestión de procesos comerciales de la Agricultura Familiar y su vinculación con los mercados”, que se desarrolló de forma simultánea en Chile, Perú y la Argentina entre los años 2014 y 2016. Este proyecto fue financiado por el Fondo Concursable para la Cooperación Técnica del IICA (FonCT) con contrapartes gubernamentales en los tres casos. El proyecto parte de identificar tres problemas específicos con relación a la comercialización de los agricultores familiares:
En los últimos 25 años se han producido cambios significativos en la vida rural de América Latina, en sus dimensiones política, económica, social, laboral, demográfica, cultural y ambiental, a partir de lo que se denominó los Programas de Ajuste Estructural y de las decisiones políticas y económicas que tomó cada país en particular. Uno de los elementos centrales y determinantes de las reformas en los Sistemas de Extensión y Transferencia de Tecnología Agraria (SETTA) ocurrió a partir de fines de la década de los setentas y principios de la década de los ochentas.
Existe hoy una preocupación creciente acerca de cómo los sistemas de monitoreo y evaluación permiten generar nuevos conocimientos para la comprensión no sólo de los efectos e impactos de una intervención sino también sobre la manera en que suceden los cambios. Este trabajo presenta la metodología de sistematización de experiencias, entendida como una estrategia multiactoral para evaluar intervenciones de desarrollo con énfasis en los procesos y las lecciones aprendidas.
Este trabajo reúne cuatro profundos estudios sobre cuestiones estratégicas del sector agropecuario, los alimentos y la agroenergía en el país, a partir de una mirada detallada del escenario internacional y el lugar de la Argentina en él. El momento de su lanzamiento no podría ser más oportuno. Hoy el mundo, y con él la Argentina, enfrentan el desafío de satisfacer la demanda creciente de alimentos y, al mismo tiempo, garantizar su acceso a cada vez más personas, sin poner en riesgo el desarrollo sustentable ni la seguridad energética.
El objetivo del trabajo es evaluar el impacto de la utilización del silobolsa, concentrándose fundamentalmente en el análisis de aspectos económicos de las innovaciones. Desde el punto de vista social, la innovación podría haber generado beneficios en un rango de 8,5 a 10 mil millones de dólares, permitiendo al productor primario reducir costos de transacción, integrarse verticalmente, aumentar las posibilidades de almacenaje e incrementar el valor de la producción de granos.
El objetivo de este trabajo es analizar de manera comparativa los condicionantes (o limitantes) de la adopción de Tecnologías Críticas Comunes (TCC) en maíz y soja en tres provincias del país: La Pampa, San Luis y Chaco con la finalidad de delinear políticas de investigación y extensión prioritarias. Los cultivos fueron seleccionados de acuerdo a las prioridades fijadas por los Centros Regionales de INTA debido a su importancia en cada provincia.
Este estudio identifica factores que inciden en la adopción de tecnología e innovación productiva en la producción vitivinícola familiar ubicada en el Oasis Este de Mendoza. Se abordan realidades territoriales desde perspectivas cualitativas con productores entre 10 y 70 ha. Se indaga respecto de las visiones de nuevas tecnologías, como cambios organizacionales, de sistemas de conducción y de estrategias de diversificación para mejorar la actividad.
En este documento el Centro Regional INTA Mendoza- San Juan buscó reflexionar sobre sus prácticas, interpretar críticamente sucesos ocurridos y los factores facilitadores y obstaculizadores para el logro de los objetivos deseados, pero sobre todo poder rescatar las lecciones aprendidas de este proceso analítico como parte de las características de la sistematización de experiencias.
En este documento se presenta un estudio de la Red de Cooperación para la Innovación y el Desarrollo del Territorio en temas forestales, en el Área de Influencia de la Estación Experimental Agropecuaria Delta del Paraná del INTA, con enfoque teórico de Análisis de Red Social. Los objetivos fueron describir la red, investigar su estructura y analizar si había sinergia entre Cooperación y Capital Social. Con una encuesta y entrevistas semi estructuradas, se dio cuenta de la existencia de redes de cooperación y de vínculos favorecedores del Capital Social.
Este artículo no publicado buscó construir indicadores sencillos para agencias de extensión rural, describir la capacidad de movimiento por agente en un medio específico y relacionar variables referidas a consumo de combustible, jornadas de capacitación y capacitandos por año por agente. Se analizó una base de datos de consumos de la Agencia de Extensión Rural Caucete, se clasificó la información por período (trimestre de gasto), tipo de gasto y agente generador de gasto. Se utilizó el programa Excel y se calcularon estadísticos descriptivos de posición y dispersión.