El presente Manual constituye una herramienta para que los extensionistas cuenten con buenas prácticas que les permitan hacer mejor su trabajo bajo un enfoque participativo y de articulación Investigadores-Extensionistas-Productores, en el marco de un sistema de innovación y de respeto a los saberes de los diferentes grupos participantes.
This situation analysis report provides a snapshot of the regional and subregional policies and frameworks that support biofortification and the organizations implementing various nutrition- sensitive initiatives. The report identifies some ongoing initiatives that are relevant to the The Building Nutritious Food Baskets (BNFB) Project mandate and that can be aligned to its activities to facilitate its starting up and scaling up. The report recommends the key actions necessary to facilitate increased investment in and scaling up of biofortified crops in sub-Saharan Africa.
The objective of TAF’s projects was either to strengthen companies’ core operations by delivering consulting expertise to enable them to grow, and hence contribute to food security through increased production and food availability, or to facilitate the implementation of new business models that extend their reach to poor consumers, producers or employees through ‘inclusive business’ initiatives
Ante los inmensos retos institucionales que plantea la construcción de un nuevo sistema de extensionismo en México, el proceso de diseño de políticas públicas correspondiente requiere de esfuerzos multidisciplinarios, combinados con ejercicios de reflexión que rebasen el ámbito nacional para nutrirse de las experiencias, aprendizajes y propuestas creativas provenientes de otros horizontes.
El presente documento se enmarca en el Proyecto “Estrategia de Extensionismo, red de instituciones nacionales e internacionales para proveer el sustento científico y tecnológico para el desarrollo de capacidades y extensionismo rural” y corresponde al entregable del Objetivo Específico 2.1, Documento con lineamientos a nivel político, estratégico y operativo que permitan avanzar en la incorporación de la perspectiva de género en las estrategias de extensionismo de la SAGARPA.
Con base en las limitaciones analizadas en el extensionismo tradicional, este documento propone un Sistema Integral de Organizadores Comunitarios (SICOMUN) en el que los Organizadores sean seleccionados por procedimientos meritocráticos, se encuentren vinculados a un proceso de capacitación permanente que les permita escalar en posiciones e incentivos a la manera del Servicio Nacional de Investigación y sean apoyados por un arreglo institucional de acompañamiento.
El Programa Piloto Territorios Productivos (PPTP) es una iniciativa del gobierno federal que lleva a cabo PROSPERA, y está orientada a generar experiencias y aprendizajes sobre cómo implementar la estrategia de inclusión productiva que forma parte de la política social de nueva generación.
Este trabajo busca generar conocimiento sobre el efecto de la Assesoria Técnica subsidiada por el INDAP en la propensión a innovar y en la productividad agrícola de pequeños productores. Se utilizan datos recientes de una encuesta realizada a usuarios de INDAP en el 2016 y se proponen métodos analíticos adecuados a la naturaleza de los datos. El artículo contiene seis secciones. La introducción, seguida de un capítulo de revisión de la bibliografía. Luego un capítulo donde se discute el enfoque metodológico de análisis a utilizar.
El presente trabajo analiza los programas más emblemáticos de Asistencia Técnica y Extensión Rural (ATER) del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP) en miras a su orientación a la innovación y a un Sistema de Innovación Agrícola (SIA).
Este informe trae un registro del trabajo realizado en una campaña de promoción a la agricultura sustentable. Se realizó un taller en la comunidad con la logística y diseño didáctico propicio para que se pudieran recoger insumos suficientes de cómo decir en palabras sencillas a una persona agricultora que es mucho más beneficioso realizar actividades sin insumos químicos, reconociendo los riesgos que produce en la salud y en el ambiente continuar haciendo uso de agroquímicos, de esa manera fue como se obtuvo el nombre de la campaña “Por una vida sana sembremos consciente, en armonía con el