Este informe describe los cambios y las dinámicas actuales de los vínculos urbano-rurales enfocandose en el análisis de los circuitos cortos de comercialización (CCC) e iniciativas empresariales exitosas que valorizan los sistemas alimentarios locales
Esta es una publicación que busca asociar la experiencia del Programa Mujeres Ey Desarrollo Económico Local-MyDEL en Guatemala, con rutas de análisis para lograr el escalamiento de políticas públicas que potencien los derechos económicos de las mujeres, que abran espacios para su empoderamiento y participación en la gobernanza, y que favorezcan de manera sostenida su acceso a activos productivos; especialmente a nivel de los territorios.
El objeto del proyecto “Cohesión Territorial e Inversión Privada Agroindustrial” es la distribución espacial de las inversiones privadas en la agroindustria alimentaria en Chile, México y Perú. El interés es describir la distribución espacial, sus causas y sus efectos socioeconómicos. El objeto de estudio de este proyecto es la distribución espacial de las inversiones privadas en la agroindustria alimentaria en Chile, México y Perú (en adelante, inversiones intermedias). Es documento busca describir esta distribución espacial, sus causas y sus efectos socio-económicos.
Este documento analiza actividades valoradas por actores involucrados en PAIP e indaga sobre la relación con los niveles y tipos de inversiones del proyecto. Ordena y sintetiza los resultados de un taller y de consultas con una muestra de usuarios, actores locales y agentes del proyecto, que aportan a la reflexión más amplia de la iniciativa en curso sobre criterios y procesos de diseño de proyectos de desarrollo rural para mejorar sus impactos a partir de la interacción entre inversiones focalizadas en las personas y en los territorios
Este documento haceun análisis sobre la productividad agregada del sector agropecuario en Ecuador, como para la producción de arroz, maíz duro, banano y cacao, tanto por hectárea como por persona empleada, diferenciando por niveles tecnológicos y tipos de productores. La finalidad última es disponer de un análisis actualizado sobre productividad de los principales rubros productivos del país y entre diferentes tipos de productores, con la finalidad de hacer recomendaciones concretas de política pública
Este documento analiza los temas emergentes y sus implicancias respecto a las políticas de desarrollo. La sección 2 aborda las tendencias en la expansión de los supermercados en los países en desarrollo, y la sección 3 analiza los factores determinantes del fenómeno. La sección 4 versa sobre las repercusiones en los consumidores y los minoristas tradicionales, que se encuentran en los eslabones posteriores del sistema agroalimentario, y en los procesadores, mayoristas y agricultores, que se ubican en los anteriores del mismo.
La presente consultoría examina cualitativamente un compendio de lecciones aprendidas por parte de las cooperativas rurales del Ecuador, en su misión de atender las necesidades financieras de los productores agropecuarios. Tiene por objetivo realizar un estudio de las iniciativas de financiamiento productivo agropecuario de cuatro cooperativas de ahorro y crédito rurales, para extraer aprendizajes y propuestas de trabajo complementario con el nuevo Banco de Desarrollo Rural
The contributions and dynamic interaction of thousands of stakeholders from all sectors have created the GCARD (Global Conference on Agricultural Research for Development) Roadmap, providing a clear path forward for all involved. The Roadmap highlights the urgent changes required in Agricultural Research for Development (AR4D) systems globally, to address worldwide goals of reducing hunger and poverty, creating opportunity for income growth while ensuring environmental sustainability and particularly meeting the needs of resource-poor farmers and consumer.
This brief explains the concept of gender equality in advisory services and discusses the opportunities that gender equality in rural advisory services can create for global and local food production, women’s economic empowerment, household food security, and nutrition. It summarises experiences of how gender equality can be pursued in advisory services and provides some practical examples.
Given the diversity and context-specificity of innovation systems approaches, in March 2007 the World Bank organized a workshop in which about 80 experts (representing donor agencies, development and related agencies, academia, and the World Bank) took stock of recent experiences with innovation systems in agriculture and reconsidered strategies for their future development. This paper summarizes the workshop findings and uses them to develop and discuss key issues in applying the innovation systems concept. The workshop’s recommendations, including next steps for the wider