Global agriculture will face multiple challenges over the coming decades. It must produce more food to feed an increasingly affluent and growing world population that will demand a more diverse diet, contribute to overall development and poverty alleviation in many developing countries, confront increased competition for alternative uses of finite land and water resources, adapt to climate change, and contribute to preserving biodiversity and restoring fragile ecosystems.
Este curso tiene como objetivo orientar a los actores de los Estados Miembros en el fortalecimiento efectivo de las capacidades nacionales y garantizar que los programas y proyectos conduzcan a un cambio verdaderamente efectivo y sostenible. Reúne los conocimientos, las herramientas y las lecciones aprendidas de las actividades de la FAO.
Duración del curso: 2 horas
CDAIS is a global partnership that aims to strengthen the capacity of countries and key stakeholders to innovate in the context of complex agricultural systems, to improve rural livelihoods. The goal of the Capacity Development for Agricultural Innovation Systems (CDAIS) project is to promote innovation that meets the needs of small farmers, small and medium-sized agribusiness, and consumers.
L’agriculture familiale est de loin la forme d’agriculture la plus répandue au monde, tant dans les pays développés que dans les pays en développement. Elle représente la principale source d’emplois dans le monde. C’est bien plus qu’une simple modalité de production alimentaire. C’est un mode de vie.
La FAO a adopté une approche multidimensionnelle pour aider les exploitants familiaux pauvres à faire face aux difficultés qu’ils rencontrent au quotidien et renforcer leur capacité de création de revenus, afin de réduire la pauvreté rurale.
La plupart des personnes pauvres et qui souffrent de la faim, dans le monde, sont des ruraux qui tirent un maigre revenu de l’agriculture. En 2010, sur les 1,2 milliard de personnes extrêmement pauvres, quelque 900 millions vivait en milieu rural. Environ 750 millions de ces personnes travaillaient dans l’agriculture, généralement comme petits exploitants familiaux (Olinto et al., 2013). On estime que 200 millions de ruraux pauvres pourraient émigrer vers les villes ces 15 prochaines années, mais la plupart d’entre eux resteront toutefois à la campagne.
Este informe describe el contexto del Proyecto CATIE- MAGA- NORUEGA, así como los cambios en la vida de los participantes. El documento también describe los éxitos del proyecto y sus factores, las experiencias con las ECA's y los CADER, los limitantes del proyecto y sus factores, las principales lecciones aprendidas para el presente y el futuro y por fin trae recomendaciones para instancias tomadoras de decisión.
El propósito de ese informe es aportar insumos en el marco de un amplio diálogo de saberes, para el reconocimiento de la estrecha relación entre la investigación agrícola para el desarrollo, la innovación tecnológica y el bienestar de las comunidades rurales con referencia a sus medios de vida.
El material presentado reúne un conjunto de instrumentos metodológicos de utilidad en procesos inclusivos y sostenibles. La primera parte contiene tres listas de verificación para la incorporación de criterios de género en programas, proyectos, propuestas y protocolos de investigación y adaptación de tecnología hacia el desarrollo territorial.
El propósito del presente documento es evidenciar de manera gráfica la propuesta metodológica y conceptual de gestión del conocimiento del Programa Agroambiental Mesoamericano (MAP). Se ilustra el proceso de implementación de las ECAS en tres diferentes proyectos del MAP: Cacao Centroamérica (PCC), Manejo Sostenible de