El objetivo de este trabajo es analizar de manera comparativa los condicionantes (o limitantes) de la adopción de Tecnologías Críticas Comunes (TCC) en maíz y soja en tres provincias del país: La Pampa, San Luis y Chaco con la finalidad de delinear políticas de investigación y extensión prioritarias. Los cultivos fueron seleccionados de acuerdo a las prioridades fijadas por los Centros Regionales de INTA debido a su importancia en cada provincia.
Esta presentación dentifica factores que inciden en la adopción de tecnología e innovación productiva en la citricultura familiar en el municipio de Chajarí, Entre Ríos. Más del 80% de la producción citrícola provincial se concentra en la región NE de Entre Ríos, que es realizada por más de 1600 productores familiares con superficies de 25 ha. El 56% de la producción se destina a mercado interno, 34% a industria y 11% a exportación.
Este estudio identifica factores que inciden en la adopción de tecnología e innovación productiva en la producción vitivinícola familiar ubicada en el Oasis Este de Mendoza. Se abordan realidades territoriales desde perspectivas cualitativas con productores entre 10 y 70 ha. Se indaga respecto de las visiones de nuevas tecnologías, como cambios organizacionales, de sistemas de conducción y de estrategias de diversificación para mejorar la actividad.
El objetivo de este trabajo fue identificar, analizar y sintetizar las problemáticas que afectan la adopción innovaciones de riego en el Alto Valle del Río Negro y Neuquén y realizar un aporte a la gestión colectiva de la innovación. El riego como eje de investigación se fundamenta en que los actores consultados consideran que el estado y gestión del sistema de riego y drenaje y la eficiencia de los métodos de riego, son relevantes para el desarrollo y sustentabilidad de la actividad frutícola en la región.
Este panfeto describr las experiencias del Proyecto innovaciones Hortalizas. El proyecto ha consolidado acciones con enfoque de equidad de género en diferentes niveles (familias, organizaciones y plataformas institucionales) con el propósito de promover la participación e inserción de hombres y mujeres con igualdad y equidad en todas sus fases de implementación. Todas las acciones están orientadas a alcanzar mayor participación en los espacios políticos (organizaciones, juntas directivas), espacios económicos (mercados y cadenas) y acceso a formación y desarrollo de capacidades.
El propósito de ese informe es aportar insumos en el marco de un amplio diálogo de saberes, para el reconocimiento de la estrecha relación entre la investigación agrícola para el desarrollo, la innovación tecnológica y el bienestar de las comunidades rurales con referencia a sus medios de vida.
Este estudio de caso describe la estrategia de equidad e igualdad de género que tiene como objetivo desarrollar los capitales o activos de hombres, mujeres y jóvenes rurales como una apuesta para el desarrollo humano sostenible e inclusivo en los Territorios según el Programa Agroambiental Mesoamericano- MAP. También habla de las acciones promovidas con mujeres y jóvenes para desarrollar iniciativas empresariales vinculadas a cadenas de valor prioritarias en el Territorio: Hortalizas, Café, Lácteos, Forestales, etc. y lecciones aprendidas.
Este documento tiene como propósito aportar elementos de análisis de género en las cadenas de valor para identificar potencialidades y limitaciones de las mujeres dentro de las cadenas, la relación con la autonomía económica y el impacto en la mejora de sus capacidades para generar recursos propios, controlar activos y propiciar la plena participación en las decisiones que afectan sus vidas y entorno.
Este libro trae capsulas que tienen como finalidad principal apoyar al personal participante en procesos de extensión rural y promoción comunitaria en la facilitación y desarrollo progresivo de capacidades en temas de genero y equidad.
Este manual tiene como objetivos sensibilizar al personal técnico de proyectos para que desarrollen actitudes, valores y prácticas tendientes a incorporar el enfoque de género en su quehacer; y conocer herramientas básicas con enfoque de género y su aplicación en los proyectos y acciones en el campo. El manual está concebido desde un enfoque constructivista y una metodología participativa; incluye análisis conceptual, trabajo en grupo y ejercicios que permiten procesos de reflexión y aprendizaje, para una práctica mejorada que contribuya a un desarrollo comunitario, sostenible y equitativo.