The increased recognition of the multiplicity of roles played by women in, and their crucial contributions to, the fisheries sector exists in stark contrast with the low presence of women in fisherfolk organizations around the globe, and the lack of access to decision-making positions in many formal fisheries-related organizations. This paper summarizes analyses of a global literature review on women in fisherfolk organizations.
Los artículos reunidos en este volumen se basan en las ponencias presentadas por los expertos que participaron en el seminario internacional “Políticas para la agricultura en América Latina y el Caribe: competitividad, sostenibilidad e inclusión social”, realizado en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago los días 6 y 7 de diciembre de 2011.
En esta publicación, el IICA recopila las principales características de los servicios de extensión rural de nueve países latinoamericanos, presentadas en la cita efectuada en México, así como un repaso por dos redes regionales de investigación en esta área. Con este documento, el Instituto confía en aportar a sus Estados Miembros una herramienta valiosa para fortalecer el trabajo realizado por sus propias instituciones y extensionistas.
El objetivo central de la estrategia es alcanzar la seguridad alimentaria de los más de cuatro millones de pequeños productores rurales e incrementar su productividad, alcanzando la sustentabilidad en el largo plazo, por medio de una estrategia que garantice la operación eficiente de una red de extensión rural con enfoque territorial que incremente sustantivamente la cobertura de los servicios.
El objetivo del Sistema es el ampliar cobertura a productores/as que no tienen o tienen poca frecuencia de asistencia técnica por el sistema MAG, brindando respuestas a sus consultas sobre producción y comercialización de rubros agrícolas y pecuarios, a través de comunicación por vía telefónica:
• El productor/a recibirá información relevante para tomar decisiones.
• Se tendrá un monitoreo permanente de la situación agropecuaria.
En esta serie de manuales se proponen acciones para el fortalecimiento de capacidades de gestión asociativa y agroempresarial. Para lograrlo, se presentarán instrumentos, experiencias y prácticas que han dado buenos resultados. Este saber acumulado surge de un conocimiento práctico que generaron otros productores y otros agentes estatales, trabajando juntos, y de una reflexión continua sobre dichas prácticas.
La presente Cartilla ilustrada sobre Compras Públicas de la Agricultura Familiar (CPAF) compila información básica para el uso y promoción de esta herramienta en un solo documento. Cómo funcionan las Compras Públicas de la Agricultura Familiar, cuáles son sus normativas, cuáles los roles de los actores protagónicos que intervienen en el proceso y cuál es el potencial de desarrollo que ofrecen territorialmente son algunas interrogantes que este material informativo intenta responder.
Con el espíritu de contribuir a este enfoque se presenta esta guía metodológica sobre “Sistemas Territoriales de Abastecimiento Alimentario” orientada a técnicos, académicos y tomadores de decisiones tanto de gobiernos locales, regionales o nacionales como de la iniciativa privada. Su objetivo es brindar pautas para analizar los sistemas de abastecimiento, con énfasis en la inclusión de la agricultura familiar.
El Catálogo latinoamericano de experiencias en agricultura familiar TEC 2018 presenta 31 soluciones innovadoras, que han logrado consolidarse como tecnologías sociales, o avanzan en tal dirección. Entendemos por tecnología social la innovación social estructurada por el conjunto de conocimientos, prácticas, métodos e instrumentos que han resuelto una problemática en una comunidad. Estas tecnologías que se caracterizan por su bajo costo, facilidad de aplicación y mínimo impacto ambiental, facilitan el proceso de apropiación por parte de otras comunidades.