Papa Andina began as a regional research program focusing on the Andean potato sectors of Bolivia, Ecuador and Peru, but later shifted its focus to facilitating pro-poor innovation. To accomplish this shift, a number of approaches were developed to foster innovation, by facilitating mutual learning and collective action among individuals and groups with differing, often conflicting, interests.
This guide is developed by synthesizing successful field experiences within a project known as Improving Productivity & Market Success of Ethiopian Farmers Project or IPMS Project. The main purpose of the IPMS project was to test methods, approaches, and processes that can help transform Ethiopian smallholder agriculture from subsistence to a market‐oriented agriculture.
This review is an information resource for development practitioners, development agencies and funders of development activities who have an interest in assessing capacity for agricultural innovation in developing countries, including the developing regions of sub-Saharan Africa. In the context that further investment in the agricultural capacity of developing countries is recognised as a development priority, the review explores what is known about the “tools” (i.e. concepts and methods) which are available to guide assessment of innovation capacity in these countries.
Los artículos reunidos en este volumen se basan en las ponencias presentadas por los expertos que participaron en el seminario internacional “Políticas para la agricultura en América Latina y el Caribe: competitividad, sostenibilidad e inclusión social”, realizado en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago los días 6 y 7 de diciembre de 2011.
Le développement territorial durable requiert des innovations aussi bien techniques, que sociales et institutionnelles. Favoriser ces innovations est l'objectif des récentes démarches d'ingénierie territoriale qui adaptent les processus d'innovation développés en entreprise. Dans cet article, la pertinence de cette orientation est discutée en s'appuyant sur les enseignements d'une recherche-action, menée dans un territoire « fragilisé » : l' « Alto Sertão du Piauí et du Pernambouco », dans le Nordeste brésilien.
Las prácticas de extensión rural constituyen uno de los elementos medulares de distintos programas y proyectos de desarrollo rural orientados a pequeños productores agropecuarios. Pese a la importancia de estas iniciativas y a la clara influencia de la dimensión psicosocial en su decurso, llama la atención que la psicología haya realizado escasas contribuciones a esta área temática.
En esta publicación, el IICA recopila las principales características de los servicios de extensión rural de nueve países latinoamericanos, presentadas en la cita efectuada en México, así como un repaso por dos redes regionales de investigación en esta área. Con este documento, el Instituto confía en aportar a sus Estados Miembros una herramienta valiosa para fortalecer el trabajo realizado por sus propias instituciones y extensionistas.
El objetivo central de la estrategia es alcanzar la seguridad alimentaria de los más de cuatro millones de pequeños productores rurales e incrementar su productividad, alcanzando la sustentabilidad en el largo plazo, por medio de una estrategia que garantice la operación eficiente de una red de extensión rural con enfoque territorial que incremente sustantivamente la cobertura de los servicios.
Con este documento, el MAGAP y el IICA buscan difundir una metodología que permite fortalecer las capacidades de comercialización de pequeños productores, comparar las lecciones aprendidas de su implementación y apoyar así el esfuerzo de instituciones públicas, gobiernos autónomos descentralizados y entidades que persiguen el desarrollo de sus territorios.
La Red Nacional de Programas de Desarrollo y Paz, Redprodepaz, ha venido reflexionando sobre la importancia y el gran papel de la educación en la apuesta del Desarrollo Humano Integral y Sostenible liderada por los Programas y ha reconocido su vinculación con los aspectos relacionados con la democracia, el respeto a los derechos humanos y las libertades fundamentales, las aspiraciones de desarrollo económico, social, tecnológico y cultural, y el fortalecimiento de la propia identidad de los habitantes de un territorio.Los Programas Regionales de Desarrollo y Paz, PDP, han rechazado la exist