El objetivo de esta revisión es ofrecer las bases generales de una selección de metodologías actualmente disponibles a escala internacional para la evaluación dinámica de sistemas de producción.
Se realizó el presente trabajo, con el objetivo de contribuir al incremento del fondo documental relacionado con la SPV en el cultivo del garbanzo. En noviembre del 2009 se sembraron 26 cultivares de garbanzo (21 foráneos y cinco nacionales) en áreas de la Cooperativa de Producción Agropecuaria (CPA) “Gilberto León” del municipio San Antonio de Los Baños en la provincia Artemisa.
El presente ensayo-investigación aplicada pretende desarrollar una síntesis de estos conceptos y externar la experiencia de cómo se han adecuado al ámbito de los agronegocios la técnica denominada PROCESO ADMINISTRATIVO AGROPECUARIO ESTRATEGICO-PAAE, que es una línea de investigación que se ha trabajado por más de tres décadas y cada vez se ha perfeccionado más y mejor a las circunstancias del medio rural
Se plantea en este trabajo producto de la investigación Asociatividad y Competitividad en la Agroindustria Alimentaria en Oaxaca, México, cuyo objeto es diseñar un modelo para la Agroindustria Alimentaria; para lo cual es necesario un análisis descriptivo documental que permite caracterizar los elementos que condicionan la Asociatividad en las micro, pequeñas y medianas empresas del sector agroindustrial alimentario, y su utilización como estrategia para ser competitivas las MiPyMEs así como para hacer la contribución decisiva a la seguridad alimentaria. Se presenta en el documento la situa
El objetivo del estudio, fue caracterizar la producción en un sitio específico y el mercadeo de la feijoa en fresco a nivel regional así como la relación entre estas dos variables, lo cual permitió definir las épocas de abundancia y los problemas de los productores para la producción, las épocas de escases de esta fruta, y definir las estrategias para ser competitivos en los fruvers de la región. Para la demanda se tomó como población objeto los supermercados más grandes en las ciudades de Tunja, Duitama y Sogamoso, con un total de 22 establecimientos, por medio de un censo (Plazas, 2011).
La presente investigación tiene como objetivo determinar los factores mercadológicos que influyen en la producción y venta de las flores exóticas: hawaiana roja, hawaiana rosa e iris roja, que se cosechan en el Ejido Raymundo Enríquez en Tapachula, Chiapas. Se empleó el método de estudio de caso. El diseño de la investigación correspondió a un enfoque cualitativo, a un diseño no experimental y transeccional; de igual forma, al relatar lo encontrado se abocó a un estudio descriptivo, en el que se utilizó la técnica de la observación.
Esta investigación se desarrolló a través de la herramienta metodológica de la malla del Marco Lógico, estableciendo la consistencia en el fenómeno a analizar a través de la construcción del siguiente objeto de estudio: La pequeña organización artesanal de productores de chocolate en Chiapas. Se tomaron en cuenta las dimensiones teóricas (abstractas), producción, cultura y familia, y desde el campo de la investigación científica de los estudios de agronegocios y ciencias económico-administrativas.
In this paper its argued that when flexibly applied and adapted to capture dynamics typical in systems innovation projects, the Log Frame Approach (LFA) ( and logical frameworks have considerable utility to support evaluation for both learning and accountability, and for identifying and addressing institutional logics, which leads to system innovation.
This paper is an inquiry into the process of setting up a national, multi-stakeholder project collaboration aimed at stimulating the role of the private sector in the Australian agricultural extension and innovation systems.
Primary Innovation is a five year collaborative initiative demonstrating and evaluating co-innovation, a systemic approach to innovation addressing complex problems, in five ‘innovation projects’ (active case studies) in different agricultural industries. In defining the elements of co-innovation, Primary Innovation has emphasised nine principles which guide activity in the innovation projects.