Este poster describe el "Programa Alianza Cambio Andino", sus metas, tiempo de duración, la estrategia empleada, como son realizadas las metodologías participativas en los cuatro países y la contribuición esperada
El objetivo de este documento es revisar de manera crítica el desarrollo, los avances y las dificultades en el proceso de creación de la Alianza de Aprendizaje, así como evaluar su contribución final a la hipótesis inicial de trabajo
En Colombia, el desarrollo rural requiere de una institucionalidad que contribuya a cerrar la brecha urbano-rural, que cuente con los instrumentos de política necesarios para la inclusión productiva y la promoción de una asociatividad orientada a una ruralidad competitiva. Los 12 años de experiencia de la implementación del Proyecto de Apoyo para las Alianzas Productivas (PAAP) del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR) aportan lecciones en esta dirección.
Este documento describes las actividades desarroladas por CGIAR y Colombia que ha servido extremadamente bien como sede para la investigación eco-regional que hace el CIAT y también ha facilitado las transferencias de nuevas tecnologías desde América tropical hasta África al sur del Sahara y el sudeste asiático. Además, la sede del CIAT en Cali ha servido de punto lógico para las operaciones regionales de otros Centros patrocinados por el CGIAR —en particular Bioversity International y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)
Small trading activities are a prevalent form of self-employment in developing countries, but their integration into supply value chains is not efficient, especially when it comes to perishable produce. This study tests a novel approach to improve their efficiency by reducing the time and cost of sourcing produce by aggregating purchases through the use of an app and centralized distribution system. Fruit and vegetable vendors in Bogotá currently travel most days to a central market to purchase produce, incurring substantial time and monetary costs.
The Colombian Ministry of Agriculture Colombia, an international research center and a national farmers’ organization developed a data-driven agricultural program that: (i) compiles information from multiple sources; (ii) interprets that data; and (iii) presents the knowledge to farmers through the local advisory services. Data was collected from multiple sources, including small-scale farmers. Machine learning algorithms combined with expert opinion defined how variation in weather, soils and management practices interact and affect maize yield of small-scale farmers.
Este boletín presenta información recolectada a través de la "Encuesta Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria" y otras fuentes, con el fin de mostrar un panorama de la ciencia, la tecnología y la innovación. Los indicadores discutidos en esta publicación deben apoyar la toma de decisiones a nivel nacional y regional; apoyar la formulación de la política pública; y orientar la investigación, desarollo tecnológico y la innovación (I+D+i) del sector.
La innovación es considerada como un factor de supervivencia organizacional y necesita de elementos de gestión que contribuyan a su sustento y vigencia en el tiempo, manteniendo así su objetivo primordial que es la usabilidad y la generación de ganancias.
Este documento describe los resultados de la primera evaluación de desempeño institucional realizada en AGROSAVIA, en términos de logros, retos y oportunidades principales relacionados con el rol de la corporación en el Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria (SNIA). Considera también el impacto sobre la sociedad colombiana y su ruralidad, la calidad y pertinencia de la agenda dinámica corporativa, la sostenibilidad de la gestión de recursos humanos, físicos y financieros y la gobernanza para su operación.
El establecimiento de prioridades de investigación e innovación es una preocupación permanente en la gobernanza de la ciencia y la tecnología, debido a que permea la definición de los objetos de estudio, la asignación de recursos por parte del Estado y la apropiación social de los resultados. Este artículo analiza las Agendas Estatales de Innovación en México, un programa impulsado por el gobierno mexicano para definir prioridades de innovación en la escala estatal.