El presente trabajo analiza la pobreza de mujeres indígenas de la Sierra Negra de Puebla, así como el desarrollo de capacidades en ellas a partir de su participación en la "Sociedad de Productores Indígenas Ecológicos Sierra Negra Sociedad Civil" (SPIESN, S. C.). La metodología utilizada fue cuanti-cualitativa: una encuesta, ocho entrevistas a profundidad, tres talleres participativos y observación participante.
El propósito del presente artículo es aplicar, como instrumento metodológico, el esquema teórico de los conglomerados para analizar la cadena productiva del aloe en Falcón (Venezuela), y derivar del mismo potenciales elementos clave que es necesario atender para evolucionar de una actividad tradicional y semiindustrial, hacia un competitivo conglomerado industrial sostenido en los atributos de este sector productivo
Esta es la segunda de 4 guías desarrolladas por la Alianza de Aprendizaje; cada una de ellas correspondiente a uno de los cuatro módulos de capacitación aplicados durante el Ciclo de Aprendizaje 2008 – 2010 de la Alianza Nicaragua.
Estas pautas están dirigidas a usuarios y usuarias del EPCP, plat aformas de concertación y evaluación horizontal , principalmente técnicos y técnicas de campo, para facilitar la profundización de la dimensión participativa en procesos de innovación con un enfoque de género y empoderamiento.
La stratégie de Lisbonne met en avant la nécessité de stimuler la croissance et de créer des emplois dans les zones rurales, elle vise à renouveler les bases de la compétitivité européenne, à augmenter son potentiel de croissance ainsi que sa productivité et à renforcer la cohésion sociale en misant principalement sur la connaissance, l’innovation et la valorisation du capital humain.