El presente artículo es el resultado de una investigación que se realizó en el año 2019 con 24 actores del sector público, sector científico tecnológico y sector productivo que han participado del Sistema Nicaragüense de Investigación e Innovación Agropecuaria SNIA a partir de su instalación en el año 2015 sobre las percepción actual con relación a lo actuado y estado del conocimiento durante el período 2015 – 2018 y las principales valoraciones, expectativas, perspectivas y prioridades del mismo, para el período 2019 – 2021.
Las empresas de familia contribuyen en alto grado a generar riqueza y empleo en la economía, así como al crecimiento económico mundial. Esto demanda que la academia responda a los desafíos de gestión que este tipo de empresas tiene, tanto en contextos de economía local, como en mercados internacionales, y que les permita desarrollar ventajas competitivas.
La investigación tuvo como objetivo generar un marco conceptual sobre las temáticas más relevantes y actualizadas de la innovación en la agroindustria. La metodología se fundamentó en una búsqueda sistemática de información que inicialmente permitiera conformar un marco conceptual sobre la innovaciónen agroindustria, hasta llegar a identificar los componentes, tendencias y distintas acciones en el sector agroindustrial.
El objetivo del trabajo fue mostrar cómo el Sistema de Innovación Agrícola Local (SIAL) en el municipio Perico, provincia Matanzas, Cuba, pudo resolver desafíos productivos a partir de que se detectaron en la Plataforma Multiactoral de Gestión (PMG), lo cual se inició con la problemática de bajo rendimiento en la producción de Ipomoea batatas (boniato) en el polo productivo de La Angelina. Para ello se utilizaron diferentes métodos científicos y técnicas de investigación como: diagnósticos del contexto, encuestas, muestreos de suelo, entre otros.
En este artículo se examina la relación entre la innovación de productos y capacidades organizacionales; luego el desarrollo de nuevas capacidades dinámicas empresariales permite asimilar, almacenar y aplicar el conocimiento asimilado, en la planificación y ejecución de las funciones y procesos. Las capacidades tecnológicas, las comerciales y las nuevas capacidades son clave para la innovación, el desarrollo de nuevos productos y la adaptación a los cambios del mercado.
El objetivo de este trabajo fue dentificar los factores que influyen directamente en el resultado de los proyectos de desarrollo agroindustrial rural. Metodología: se aplicó un enfoque cualitativo de tipo descriptivo. La información primaria se recabó mediante entrevistas con actores y la secundaria a través de consulta de fuentes documentales como informes de gestión, evaluaciones agropecuarias, repositorios y revistas especializadas.
Este artículo tiene por propósito comparar las redes de compras públicas para la agricultura campesina y familiar en los programas de alimentación escolar de los municipios de Granada (Antioquia-Colombia) y São Lourenço do Sul (Rio Grande do Sul-Brasil) en los años de 2016 y 2017. Para tal fin, se construyó un abordaje teórico-metodológico desde la perspectiva de las redes de política pública, articulado a dos metodologías, el Análisis de Redes Sociales y la comparación de Sistemas de Máxima Diferencia.
Se propuso un procedimiento de gestión del conocimiento para la mejora en las cadenas de suministro de alimentos perecederos. Se realizó una revisión documental, observación detallada y entrevista a los trabajadores. Se efectuaron técnicas como: método de expertos, diagrama causa-efecto y análisis estadístico. Se identificaron las brechas de conocimientos de los pescadores en la empresa pesquera y se construyó el mapa de conocimiento del pescador.
This study was taken up to understand the training gaps and training needs of the agricultural stakeholders such as public, private extension officials and farmers in Tamil Nadu. The data were collected using pre tested well-structured questionnaire from public and private extension officials and using semi-structured interview schedule in case of farmers. The results show that training gaps are relatively higher among public extension officials than private extension officials.
Agricultural innovation is an essential component in achieving the SDG and accelerating the transition to more sustainable and resilient farming systems across the world. Innovations generally emerge from collective intelligence and action, which requires effective agricultural innovation systems (AIS). An AIS perspective has been widely adopted, but the analysis of AIS, especially at country level, remains a challenge. The need for and potential of a diagnostic tool for AIS analysis is currently receiving attention in the global agricultural policy debate.