Este reporte presenta un resumen de la primera evaluación del programa del FIDA en Argentina realizada por la Oficina de Evaluación del FIDA en 2009/10.
Documento de evaluación final del IFAD(Fida) a respecto de proyecto implementado en Argentina. Esta evaluación tiene como objetivo principal efectuar una valoración sobre el desempeño y el impacto del proyecto, buscando al mismo tiempo generar hallazgos y recomendaciones para futuras operaciones similares en Argentina y otros países. La evaluación servirá además para informar la Evaluación del Programa en el País que será llevada a cabo por la Oficina de Evaluación (OE) en 2009.
Este trabajo surge de la sistematización de cuatro experiencias de resolución pacífica de conflictos territoriales por la tierra, el agua y otros recursos naturales usando el mapeo participativo. La metodología aplicada incluye la identificación del problema y luego el mapeo participativo como iniciador del diálogo, la incidencia pública y la generación de acuerdos
Este documento empieza con la conceptualización de la Agricultura Familiar en la Argentina, trae las definiciones de innovación comercial y de procesos de gestión comercial con énfasis en la Agricultura Familiar. Describe la situación de la institucionalidad de apoyo a los procesos comerciales de la agricultura familiar en la Argentina y la situación de los procesos comerciales de la AF en la Argentina
El presente informe realiza un estudio en profundidad del Sistema Nacional de Innovación (SNI) brasileño, sus principales características y evolución reciente. En esta sección se señalan aquellos aprendizajes que ameritan una reflexión adicional con el fin de extraer lecciones interesantes para el caso de Argentina
El documento tiene como objetivo analizar los avances realizados por países de América Latina y el Caribe (ALC) en el fortalecimiento de la institucionalidad vinculada a la agricultura, el cambio climático y la seguridad alimentaria. El documento destaca iniciativas innovadoras, en ámbitos como la formulación de políticas, el desarrollo de marcos legales, el fomento de la investigación y la innovación, el desarrollo de mecanismos de financiamiento, y la gestión de riesgos climáticos, entre otros. La revisión está enfocada en las políticas nacionales
Los artículos reunidos en este volumen se basan en las ponencias presentadas por los expertos que participaron en el seminario internacional “Políticas para la agricultura en América Latina y el Caribe: competitividad, sostenibilidad e inclusión social”, realizado en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago los días 6 y 7 de diciembre de 2011.
A lo largo del trabajo se resume la interacción histórica entre los contratistas y la agricultura como una forma de caracterizar a estos empresarios y resaltar los aspectos que han influido en su expansión, convirtiéndolos en una peculiaridad de la agricultura argentina. Este repaso ofrece claros indicios sobre la hipótesis planteada -luego confirmados con información estadística- que, además, permite medir el peso de estos actores en la economía y su evolución reciente
Este panfleto describe las actividades del INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) relacionadas conlas redes de innovaciones.
Procurando contribuir a la comprensión de los fundamentos psicosociales de las prácticas extensión, se estudió la representación social que los extensionistas tienen de los pequeños productores a partir de una encuesta realizada a técnicos que trabajan en distintas instituciones publicas argentinas (n=219). Las preguntas abiertas fueron categorizadas siguiendo los principios de la Teoría Fundamentada. Luego, los resultados de esta etapa fueron cuantificados, asociados con diferentes variables sociodemográficas y utilizados para la construcción de clusters