La hidroponia o cultivo sin suelo es una técnica cuya importancia reside en su alta producción por metro cuadrado, gran eficiencia en el uso de agua y una multiplicidad de cultivos compatibles que brindan a los productores de zonas áridas y semiáridas una oportunidad interesante de producción (Birgi, 2015).
Se presenta un estudio de la dinámica de relacionamiento que tiene lugar en los procesos de aprendizaje en sistemas de innovación agroalimentarios regionales, y la manera en que INTA interviene en ellos. El estudio se enfoca desde la perspectiva institucional del evolucionismo, utilizando como herramienta el concepto de redes elaborado desde la sociología del conocimiento. Se pone en juego el sistema de ciencia, tecnología e innovación, en cuanto a su coordinación, conformación y a las políticas públicas que lo rigen.
El objetivo del trabajo es evaluar el impacto de la utilización del silobolsa, concentrándose fundamentalmente en el análisis de aspectos económicos de las innovaciones. Desde el punto de vista social, la innovación podría haber generado beneficios en un rango de 8,5 a 10 mil millones de dólares, permitiendo al productor primario reducir costos de transacción, integrarse verticalmente, aumentar las posibilidades de almacenaje e incrementar el valor de la producción de granos.
El presente trabajo de tesis plantea seguir metodologías cualitativas que analicen la relación entre la participación de los actores y los procesos de Desarrollo Rural Territorial. Teniendo en cuenta esto, el objetivo general de esta tesis es investigar el papel que juega la participación de los “actores locales” en los procesos de Desarrollo Rural Territorial Sustentable, orientados a mejorar la situación Socio-Productiva de los Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios del Valle de Conesa. Los objetivos particulares son: a.
Esta investigación aborda la problemática de las acciones de capacitación destinadas a diferentes actores del sistema agrario de la provincia de La Pampa, en el marco de las actividades del sistema de extensión de INTA, las cuales tienen como objetivo ser una herramienta en los procesos de innovación tecnológica en el marco del desarrollo rural.
Este documento explora las demandas tecnológicas y de extensión que los principales actores en el entorno institucional esperan que el INTA atienda, de cara al 2030.
Este documento refleja las demandas de los distintos sectores y provee pautas para alcanzar la sustentabilidad de la producción forestal en la región, varias de las cuales ya han sido puestas en práctica con resultados alentadores. El consenso entre los actores involucrados ha sido clave en este proceso.
Este estudio de caso analizó el proceso de innovación tecnológica en la producción familiar olivícola del departamento Pocito, San Juan, Argentina. El trabajo se basó en un enfoque cuanti-cualitativo, se utilizó como método de investigación el estudio de caso y la unidad de análisis se constituyó por las unidades olivícolas familiares. Las técnicas de recolección de información fueron el análisis documental, la encuesta estructurada, la entrevista en profundidad y la observación directa. Para el análisis de la información se utilizaron estadísticos descriptivos y un análisis multivariado.
En este documento se presenta un estudio de la Red de Cooperación para la Innovación y el Desarrollo del Territorio en temas forestales, en el Área de Influencia de la Estación Experimental Agropecuaria Delta del Paraná del INTA, con enfoque teórico de Análisis de Red Social. Los objetivos fueron describir la red, investigar su estructura y analizar si había sinergia entre Cooperación y Capital Social. Con una encuesta y entrevistas semi estructuradas, se dio cuenta de la existencia de redes de cooperación y de vínculos favorecedores del Capital Social.
Este artículo no publicado buscó construir indicadores sencillos para agencias de extensión rural, describir la capacidad de movimiento por agente en un medio específico y relacionar variables referidas a consumo de combustible, jornadas de capacitación y capacitandos por año por agente. Se analizó una base de datos de consumos de la Agencia de Extensión Rural Caucete, se clasificó la información por período (trimestre de gasto), tipo de gasto y agente generador de gasto. Se utilizó el programa Excel y se calcularon estadísticos descriptivos de posición y dispersión.