Este documento ofrece una guía de uso de la “Herramienta de evaluación rápida de la capacidad: Fortalecer las capacidades y empoderar a la juventud para que realice y se beneficie de inversiones responsables en la agricultura y los sistemas alimentarios.
El documento presenta una descripción de la estructura del ámbito rural, la demografía, la oferta de bienes y servicios, las principales desigualdades, niveles de pobreza, importancia y rol de la agricultura familiar y de otras actividades económicas (diversificación), principales características de la sociedad rural y la presencia del sector privado. Además discutirá las tendencias de la migración y de otros procesos sociales o económicos relevantes para la descripción de la situación de lo rural.
Este documento presenta la propuesta de directrices para el Monitoreo Comunitario Participativo en Colombia, que incluye elementos para la integración de la información registrada a nivel local con el Sistema Nacional de Monitoreo Forestal liderado por el IDEAM (SMByC). Para formular estas pautas, la construcción colectiva con comunidades que habitan y son propietarias de la mayoría de los bosques del país, las organizaciones no gubernamentales (ONG) y la cooperación internacional fue clave.
El diagnóstico participativo de comunicación cuyos resultados se presentan en este informe, se realizó en el mes de marzo 2017 en el departamento de San Marcos y permitió investigar las percepciones, necesidades y prácticas comunicacionales de la población joven rural, un segmento raramente considerado en los estudios de sector.
El presente manual sistematiza todo el material didáctico y la experiencia recopilada durante el proceso del curso, incluidos los ejercicios prácticos y el trabajo en grupo, utilizados para facilitar la comprensión de las VGGT y centrándose en los temas más relevantes para los pueblos indígenas.
Este documento consta de una introducción y dos capítulos más: en el primero se exponen los hallazgos de la investigación en la cadena de valor del maíz blanco (El Salvador y Honduras). En el segundo se presentan los resultados de la cadena del frijol negro (Costa Rica y Guatemala) y frijol rojo (Nicaragua).
El documento se basa en un estudio de la producción científica sobre temas de agricultura y cambio climático, registrada en base de datos bibliométrica Scopus, en el período 1900-2012. El documento incluye cinco capítulos adicionales a la introducción. El capítulo II trata de la relación entre la agricultura y el cambio climático y la importancia de la innovación en la agricultura. El capítulo III discute los principales aspector relativos a la generación de los datos para la investigación y se presentan los elementos centrales del anaísis bibliométrico y de redes.
El objetivo del presente boletín es presentar algunas experiencias de circuitos cortos provenientes tanto de América Latina como de otras partes del mundo, que permita a su vez identificar factores de éxito y lecciones aprendidas. Estos ejemplos se basan en los casos analizados durante el seminario sobre circuitos cortos recientemente organizado por la CEPAL, la FAO y la OMS
El informe estudia el contexto macroeconómico y hace análisis sectoriales agrícola. Discute la agricultura, la ganadería, la pesca y los bosques. Trata del Bienestar rural y la institucionalidad. Habla de políticas y discute la situación y perspectivas de la agricultura familiar en América Latina y el Caribe.
Esta es una publicación que busca asociar la experiencia del Programa Mujeres Ey Desarrollo Económico Local-MyDEL en Guatemala, con rutas de análisis para lograr el escalamiento de políticas públicas que potencien los derechos económicos de las mujeres, que abran espacios para su empoderamiento y participación en la gobernanza, y que favorezcan de manera sostenida su acceso a activos productivos; especialmente a nivel de los territorios.