El objetivo general de la guía es generar las competencias necesarias para que los técnicos del MIDA puedan formular proyectos con base en los principios de la planificación estratégica y de la gestión por resultados. De manera específica, se pretende que los lectores puedan:Aplicar correctamente la metodología de marco lógico; Establecer indicadores adecuados; Incorporar la gestión de riesgos; Implementar la gestión por resultados y mejorar la sistematización de información para el monitoreo y seguimiento.
El objetivo general del proyecto es contribuir al fomento agroalimentario y competitividad del subsector frutícola de Panamá, generando beneficios socioeconómicos importantes para la población rural y urbana, en el marco de la implementación de estrategias nacionales de desarrollo sostenible de la agricultura, seguridad alimentaria y exportaciones.
El documento tiene como objetivo analizar los avances realizados por países de América Latina y el Caribe (ALC) en el fortalecimiento de la institucionalidad vinculada a la agricultura, el cambio climático y la seguridad alimentaria. El documento destaca iniciativas innovadoras, en ámbitos como la formulación de políticas, el desarrollo de marcos legales, el fomento de la investigación y la innovación, el desarrollo de mecanismos de financiamiento, y la gestión de riesgos climáticos, entre otros. La revisión está enfocada en las políticas nacionales
Las cadenas de valor juegan un papel importante en la economía global. Sin duda alguna, el análisis de cadenas de valor se ha concentrado en cadenas globales y nacionales más que en cadenas regionales de valor. Sin embargo, en muchos casos estas últimas constituyen la base principal de acceso y articulación con los mercados internacionales. Las cadenas globales de valor tienen su base en los grandes núcleos regionales de crecimiento económico e integración: América del Norte, Asia y Europa.
Las proyecciones de aumento en el consumo de chocolate, principal elaborado del cacao, hacen que este cultivo represente una oportunidad para el forta-lecimiento de toda la cadena de valor, en especial de los agricultores; sin em-bargo, los países productores de cacao en ALC deben superar retos en el ámbito productivo, económico, social y ambiental.
The impact of the COVID-19 pandemic will vary for different groups of rural population, with the highest impact expected to be on farmers and other vulnerable groups, especially women and youth. Targeted support is feasible only by activating a network of actors or organizations within agricultural innovation systems (AIS) and promoting customized technologies and practices suitable for location specific contexts.
Los artículos reunidos en este volumen se basan en las ponencias presentadas por los expertos que participaron en el seminario internacional “Políticas para la agricultura en América Latina y el Caribe: competitividad, sostenibilidad e inclusión social”, realizado en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago los días 6 y 7 de diciembre de 2011.
The poor performance of agriculture in sub-Saharan Africa is known to be largely due to the lack of effective and client- responsive agricultural research and development that could generate appropriate technologies and innovations to stimulate the agricultural development process. As a contribution to address this challenge, the Forum for Agricultural Research in Africa (FARA), with support from the United Kingdom’s Department for International Development (DFID), developed a project for Strengthening Capacity for Agricultural Research and Development in Africa (SCARDA).
This brief explains the concept of gender equality in advisory services and discusses the opportunities that gender equality in rural advisory services can create for global and local food production, women’s economic empowerment, household food security, and nutrition. It summarises experiences of how gender equality can be pursued in advisory services and provides some practical examples.
International Food Policy Research Institute (IFPRI) partnered with the Asia-Pacific Association of Agricultural Research Institutions (APAARI) in 2011 to conduct a series of policy dialogues on the prioritization of demand-driven agricultural research for development in South Asia. Dialogues were conducted with a wide range of stakeholders in Bangladesh, India, and Nepal in mid-2012 and this report captures feedback from those dialogues.