En este artículo se aborda la temática de las experiencias exitosas de las organizaciones sociales en el Corredor Biológico Mesoamericano a partir de una evaluación participativa de la cual surgieron 22 indicadores que permiten medir, ya sea de forma cuantitativa o cualitativa el desarrollo de los proyectos.
El trabajo presenta algunas de los hallazgos y posturas de autores y organismos de reconocimiento internacional y nacional en torno a la importancia que tienen las actividades empresariales en el ambiente rural.
En este trabajo se desarrolla la investigación como estudio de caso, con información generada por los productores asociados en Amigos de Ozolco, durante dos años de operación y acompañamiento. El estudio de caso permite medir y registrar la conducta de las personas involucradas en nuestra situación de estudio, con información verbal y datos obtenidos desde fuentes cualitativas y cuantitativas, primarias y secundarias; esto es, documentos, registros de archivos, entrevistas directas, observación directa, observación de los participantes e instalaciones y objetos físicos.
El presente trabajo tuvo como objetivo identificar el grado de capital social en una microempresa y el impacto que produce en ella. En América Latina, la importancia de este concepto radica en que es un tema que cobra cada vez mayor relevancia ya que diversas disciplinas lo utilizan como marco de referencia, ya no sólo forma parte de la ciencia política y la sociología, sino de la teoría de las organizaciones, economía, comportamiento humano y administración; pone real énfasis en las relaciones entre las personas, entre las organizaciones y no en los individuos como entes aislados.
Se consideró pertinente hacer un análisis sobre las principales cadenas productivas del estado de Zacatecas, pensando en el dinamismo y otros factores que pueden modificar la importancia de estas cadenas. En el aspecto metodológico se hizo una jerarquización de las variables de acuerdo a criterios ponderados en cadenas agropecuarias para identificar cuál de estas son estratégicas para Zacatecas. Este estudio consideró solamente dos dimensiones: la importancia socioeconómica y la competitividad.
Este trabajo tiene como objetivo general mostrar la relación entre las variables de la cultura organizacional del sistema de empresas de la comunidad indigena de Nuevo San Juan Parangaricutiro, Michoacán y las formas de manejo forestal a través del análisis situacional.
Esta investigación se desarrolló a través de la herramienta metodológica de la malla del Marco Lógico, estableciendo la consistencia en el fenómeno a analizar a través de la construcción del siguiente objeto de estudio: La pequeña organización artesanal de productores de chocolate en Chiapas. Se tomaron en cuenta las dimensiones teóricas (abstractas), producción, cultura y familia, y desde el campo de la investigación científica de los estudios de agronegocios y ciencias económico-administrativas.
El objetivo de este trabajo fue establecer una línea base que sirva como referencia para evaluaciones posteriores del impacto del programa mencionado en el estado de Coahuila. Para obtener la información de la línea base se siguió la metodología empleada por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) consistente en la aplicación de cuestionario diseñado por la misma institución y complementados por la Entidades Consultoras Estatales (ECE) y los Comités Técnicos Estatales de Evaluación (CTEC).
El Proyecto Estratégico en Seguridad Alimentaria de la FAO en México opera desde 2003, impulsando acciones y proyectos productivos con la finalidad de mejorar la seguridad alimentaria familiar en regiones con alta marginación en el país. Este estudio evalúa los efectos de la intervención de este programa en localidades indígenas tzotziles de la microrregión cafetalera en la Región Altos de Chiapas en México. Se realizó un estudio descriptivo y evaluativo comparando datos de línea base tomados antes de la intervención y entre grupos que se han beneficiado o no con el programa
El objetivo de este texto es explicar los factores históricos del origen y desarrollo de los nodos productores de hortalizas en el noroeste de México. La hipótesis es que los nodos hortícolas, en específico los sinaloenses, son resultado de la sinergia dialéctica entre choques externos e internos, en la que se advierte que los primeros juegan un rol determinante en la evolución de las trayectorias de crecimiento de las zonas productoras. Para demostrar lo anterior se revisó la dinámica de las zonas hortícolas desde principios del siglo xx hasta la actualidad.