El documento se divide en cuatro capítulos, el primero contempla un marco de referencia para contextualizar las prácticas en España y la situación en Colombia y el marco conceptual con algunos de los términos más representativos trabajados en el proyecto. En el segundo capítulo se describe el modelo de acompañamiento al CMDR y las respectivas etapas de implementación. El tercer capítulo brinda herramientas para acompañar los procesos de fortalecimiento del CMDR en los diferentes territorios a nivel departamental y nacional.
Este libro tiene como propósito servir como texto guía para la formación en extensión agropecuaria de los profesionales de las Ciencias Agrarias de la Universidad de Antioquia y como material de referencia para todas las universidades del país que hacen parte de la Red Nacional de Extensión Rural (RENER), al igual que para los profesionales en servicio que quieren mejorar sus capacidades en extensión agropecuaria, en un nuevo escenario de construcción de paz que requiere ajustes en la preparación del talento humano para apoyar la implementación del recientemente creado servicio de
La metodología de identificación de estilos de aprendizaje aplicable al sector agropecuario colombiano (Mideas) surge como propuesta de Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria CORPOICA y desarrolla el contrato con la Universidad de Antioquia.
Esta obra está enmarcada en el Plan de Acción 2018-2021 de la Facultad de Ciencias Agrarias, en el reto “Aportar al Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria integrando la investigación y la extensión”, el cual tiene como propósito interconectar la investigación, la extensión y la innovación para mejorar el relacionamiento con el sector productivo, fortalecer las alianzas público-privadas nacionales e internacionales y las redes del conocimiento y gestionar la innovación, por medio de la creación del Centro de Innovación Agropecuaria, con el propósito de mejorar los procesos de gestión de
Droughts are causing severe damages to tropical countries worldwide. Although water abundant, their resilience to water shortages during dry periods is often low. As there is little knowledge about tropical drought characteristics, reliable methodologies to evaluate drought risk in data scarce tropical regions are needed.
The agriculture sectors are the most vulnerable to climate change and climate variability. Through the Integrating Agriculture in National Adaptation plans (NAP-Ag) programme, the United Nations Development Programme (UNDP) and the Food and Agriculture Organization (FAO) are supporting eleven countries in Africa, Asia and Latin America to plan for adaptation in the agriculture sectors. This video shows what three of these countries, Uganda, Thailand and Colombia, are doing to tackle climate change and integrate agriculture in their planning and budgeting processes.
This publication “School feeding and possibilities for direct purchases from family farming in Latin American countries” contributes to the articulation of the sectors involved with school feeding, in the search for alternatives for the institutionalization and strengthening of school feeding policies in the countries; it is also hoped that in the medium and long term SFPs can contribute to the human right to food (HRF) and to sustainable human development.
El Proyecto "Desarrollo de capacidades para los sistemas de innovación agrícola: ampliación del marco común de la Plataforma de Agricultura Tropical" (en resumen, Proyecto TAP-AIS) es implementado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en países de África (Burkina Faso, Malawi, Eritrea, Ruanda, Senegal), América Latina (Colombia), Asia y el Pacífico (Camboya, Lao PDR, Pakistán), con el objetivo estratégico de contribuir al fortalecimiento de capacidades para fomentar, reconocer y fortalecer la innovación rural en el contexto de la transformaci
El presente documento sistematiza los principales hallazgos de la Mesa de Articulación Interinstitucional para el fortalecimiento del sistema territorial de innovación del sector lechero en Boyacá (Colombia), llevada a cabo en la ciudad de Tunja el 12 de mayo de 2022. Este espacio de construcción colectiva que contó con la participación de 50 delegados de la institucionalidad pública, organizaciones de productores, academia y empresas privadas, tuvo como objetivo conocer la oferta de las instituciones del departamento y su agenda 2022 en materia de innovación.
Finance is a key lever for turning agriculture from a potential source of environmental harm and social inequity to a driver of conservation and social inclusiveness. Private and public sector funding for farmers to combat climate change and protect and restore nature (‘Paying for Nature’) is rapidly increasing. Yet this new funding may not reach its aims without drastically improving farm-level reward mechanisms.